Ir al contenido principal

¿A quién afecta el Voto Nulo?: A propósito del voto blanco en Puebla (Segunda Parte)

Un tema que actualmente ha causado interés es el conocer como podría afectar el voto nulo los porcentajes de votación de los principales partidos.

A fin de tener una idea sobre esta cuestión, se realiza un pequeño ejercicio estadístico para el caso del estado de Puebla utilizando datos del IFE de las elecciones a diputados en el 2006 (ver aquí). La información comprende datos a nivel casilla mediante una muestra de 5,994 observaciones (de un total de 6,048 casillas a las que se descuenta la casilla de voto en el extranjero y aquellas donde pudieron existir anomalías).

Para el análisis se definieron las siguientes variables: porcentaje de votos nulos en la casilla (nulos), porcentaje de abstención en la casilla (abs), porcentaje de votos a favor del PAN en la casilla (PAN), porcentaje de votos a favor del PRI en la casilla (PRI), porcentaje de votos a favor del PRD en la casilla (PRD) y una variable que identifica el "tamaño de la casilla" encarnada en el total de ciudadanos inscritos en la lista nominal (lista).

Con los datos lo primero que se calcula es la siguiente matriz de correlación en la cual se analiza la asociación estadística entre las variables.

Es interesante observar que en el 2006 la relación entre el porcentaje de votos nulos con respecto al porcentaje que obtiene el PAN en una casilla indica que buena parte del voto nulo pudo haber estado destinado al PAN. Es decir: un mayor porcentaje de votos nulos se asocia con menos votos para el PAN o más votos del PAN se asocian con menos votos nulos.

Por otro lado, la relación de los votos nulos y el porcentaje de votos a favor del PRI muestra que a medida que se incrementa el porcentaje de votos anulados en la elección, el PRI obtuvo más votos en la casilla.

Para el PRD la lógica es la misma que para el PAN pero la fuerza de esta asociación es mucho menor.

Finalmente, en esa misma columna (nulos) se puede apreciar la asociación entre el padrón de votantes por casilla con los votos anulados. Entre mayor es el padrón por casilla menor es el total de votos nulos.

La información de la tabla también plantea la importancia del abstencionismo para la obtención de más (o menos) votos a favor (o en contra) de cierto partido. Por ejemplo, se observa que a mayor abstencionismo, existirá una mayor porcentaje de votos anulados.

Pero lo que es realmente interesante es que el abstencionismo impacta negativamente el porcentaje de votos hacia el PAN y positivamente el porcentaje de votos hacia el PRI. Lo anterior implica que un mayor abstencionismo perjudica al PAN pero beneficia al PRI.

Finalmente, la variable lista que define que tan grande es una casilla nos permite identificar la dinámica entre el tamaño de las casillas y el porcentaje de votación para cada partido. A manera de referencia la casilla con el padrón más pequeño contiene 63 personas en la lista nominal mientras la más grande 750.

Lo que se observa en relación a esta variable es que mientras más grande es una casilla, el porcentaje de votos anulados es menor.
También se puede ver que en casillas más grandes existe una tendencia favorable al PAN, PRD mientras existe una tendencia desfavorable al PRI. Lo interesante es que la asociación es más estrecha para el caso del PRI.

Esto implica que que el PRI obtiene mayores porcentajes de votación en casillas chicas (padrones pequeños) mientras el PAN se desempeña mejor en casillas grandes (padrones grandes).

El análisis que se ha presentado resulta interesante; desafortunadamente no permite conocer el impacto en la probabilidad de que un partido en particular resulte ganador en una casilla. Este será el punto a discutir en la tercera y última parte de nuestro análisis.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Sería intereresante hacer un ejercicio similar para la elección presidencial del 2006 donde se llegó a mencionar que se anularon gran cantidad de votos a favor de AMLO. Por eso la petición de abrir los paquetes electorales y contar voto por voto de nueva cuenta.

Habría que checar si la correlación tambien indica que un mayor porcentaje de votos nulos se asocia con menos votos para el PRD.

Me parece que sería un buen ejercicio para complementar el proyecto de investigación que realiza el Mtro. Ibarra.
Unknown ha dicho que…
Es buena idea Chema. Quizá para una tesis de licenciatura :o) Debemos recordar sin embargo que la naturaleza de las elecciones a diputados, es distinta a la de presidentes municipales o presidencia a nivel federal. Los determinantes o variables que las explican son simplemente diferentes por lo que el año 2006 parece ser un mejor referente para discutir el impacto del voto nulo en estas elecciones.
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata