Ir al contenido principal

¿A quién afecta el Voto Nulo?: A propósito del voto blanco en Puebla (Segunda Parte)

Un tema que actualmente ha causado interés es el conocer como podría afectar el voto nulo los porcentajes de votación de los principales partidos.

A fin de tener una idea sobre esta cuestión, se realiza un pequeño ejercicio estadístico para el caso del estado de Puebla utilizando datos del IFE de las elecciones a diputados en el 2006 (ver aquí). La información comprende datos a nivel casilla mediante una muestra de 5,994 observaciones (de un total de 6,048 casillas a las que se descuenta la casilla de voto en el extranjero y aquellas donde pudieron existir anomalías).

Para el análisis se definieron las siguientes variables: porcentaje de votos nulos en la casilla (nulos), porcentaje de abstención en la casilla (abs), porcentaje de votos a favor del PAN en la casilla (PAN), porcentaje de votos a favor del PRI en la casilla (PRI), porcentaje de votos a favor del PRD en la casilla (PRD) y una variable que identifica el "tamaño de la casilla" encarnada en el total de ciudadanos inscritos en la lista nominal (lista).

Con los datos lo primero que se calcula es la siguiente matriz de correlación en la cual se analiza la asociación estadística entre las variables.

Es interesante observar que en el 2006 la relación entre el porcentaje de votos nulos con respecto al porcentaje que obtiene el PAN en una casilla indica que buena parte del voto nulo pudo haber estado destinado al PAN. Es decir: un mayor porcentaje de votos nulos se asocia con menos votos para el PAN o más votos del PAN se asocian con menos votos nulos.

Por otro lado, la relación de los votos nulos y el porcentaje de votos a favor del PRI muestra que a medida que se incrementa el porcentaje de votos anulados en la elección, el PRI obtuvo más votos en la casilla.

Para el PRD la lógica es la misma que para el PAN pero la fuerza de esta asociación es mucho menor.

Finalmente, en esa misma columna (nulos) se puede apreciar la asociación entre el padrón de votantes por casilla con los votos anulados. Entre mayor es el padrón por casilla menor es el total de votos nulos.

La información de la tabla también plantea la importancia del abstencionismo para la obtención de más (o menos) votos a favor (o en contra) de cierto partido. Por ejemplo, se observa que a mayor abstencionismo, existirá una mayor porcentaje de votos anulados.

Pero lo que es realmente interesante es que el abstencionismo impacta negativamente el porcentaje de votos hacia el PAN y positivamente el porcentaje de votos hacia el PRI. Lo anterior implica que un mayor abstencionismo perjudica al PAN pero beneficia al PRI.

Finalmente, la variable lista que define que tan grande es una casilla nos permite identificar la dinámica entre el tamaño de las casillas y el porcentaje de votación para cada partido. A manera de referencia la casilla con el padrón más pequeño contiene 63 personas en la lista nominal mientras la más grande 750.

Lo que se observa en relación a esta variable es que mientras más grande es una casilla, el porcentaje de votos anulados es menor.
También se puede ver que en casillas más grandes existe una tendencia favorable al PAN, PRD mientras existe una tendencia desfavorable al PRI. Lo interesante es que la asociación es más estrecha para el caso del PRI.

Esto implica que que el PRI obtiene mayores porcentajes de votación en casillas chicas (padrones pequeños) mientras el PAN se desempeña mejor en casillas grandes (padrones grandes).

El análisis que se ha presentado resulta interesante; desafortunadamente no permite conocer el impacto en la probabilidad de que un partido en particular resulte ganador en una casilla. Este será el punto a discutir en la tercera y última parte de nuestro análisis.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Sería intereresante hacer un ejercicio similar para la elección presidencial del 2006 donde se llegó a mencionar que se anularon gran cantidad de votos a favor de AMLO. Por eso la petición de abrir los paquetes electorales y contar voto por voto de nueva cuenta.

Habría que checar si la correlación tambien indica que un mayor porcentaje de votos nulos se asocia con menos votos para el PRD.

Me parece que sería un buen ejercicio para complementar el proyecto de investigación que realiza el Mtro. Ibarra.
Unknown ha dicho que…
Es buena idea Chema. Quizá para una tesis de licenciatura :o) Debemos recordar sin embargo que la naturaleza de las elecciones a diputados, es distinta a la de presidentes municipales o presidencia a nivel federal. Los determinantes o variables que las explican son simplemente diferentes por lo que el año 2006 parece ser un mejor referente para discutir el impacto del voto nulo en estas elecciones.
Saludos

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...