Ir al contenido principal

A propósito del voto blanco en Puebla (Primera de Tres Partes)

A últimas fechas ha surgido una discusión interesante a nivel nacional en relación al posible efecto que tendrán los votos anulados en la próxima elección para diputados este 5 de julio.
Una idea llamativa fue planteada hace pocos días por Ana Paula Ordorica y Pablo Hiriart en entrevista a Leonardo Valdés Zurita (ver aqui), consejero del IFE y María Amparo Casar (ver acá) en relación a que un incremento de votos anulados tendría como consecuencia que los partidos “pequeños” retengan su registro.

Esta situación no es del todo correcta debido a que tanto los votos nulos como los de los partidos que no obtienen el 2% de la votación no entran en el total de votos válidos (que son los que finalmente se utilizan para definir porcentajes para los partidos). En el COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la ley electoral que rige la elección de diputados federales) se indica que el total de votos son las personas que fueron a votar el día de la elección y el total de votos válidos es igual al total de votos menos los votos anulados y los votos para partidos que no obtuvieron su registro (artículo 12).

Pongamos un ejemplo hipotético que ilustra el cálculo del IFE (si el lector lo prefiere puede saltarse la parte en cursivas :o).

En el padrón existen 120 votantes de los cuales 15 votan por el partido A, 20 por el B, 20 por el C, 1 por cualquier partido pequeño; 4 personas deciden anular su voto y sesenta personas se abstienen. Con estos datos se tiene que el total de votos es igual a 60 (120 del padrón menos 60 que se abstuvieron). Este número de votos sirve para calcular una participación inicial para cada partido. En ese caso se tiene para el partido A un 25% (15/60), para el B un 33% (20/60), para el C también un 33% (20/60), para el partido pequeño 1.6% (1/60) y se registran 6% de votos anulados.
Con estos datos se calcula el total de votos válidos que será igual a 55 pues se tienen 60 votos totales menos la suma del voto que se fue al partido pequeño que no logró el 2% y de los votos anulados que son 4. Este total de votos válidos se utiliza para definir la cantidad de diputados plurinominales para cada partido. Cuando se quitan los anulados se observa que el denominador de cada participación es más pequeño con lo cual los porcentajes para los partidos que lograron el registro en realidad aumentan. Así el partido A pasa de 25% a 27% (15/55); el B y el C pasan de 33% a 36% (20/55).

La conclusión de esta primera revisión al mecanismo electoral es que los votos anulados en realidad no tienen efecto en que un partido mantenga su registro o incluso asignen más o menos diputados plurinominales (si se quiere analizar con más detalle el caso de los diputados de representación proporcional se debe revisar el principio de Cociente Natural y el de Principio Mayor contemplan el descuento de los votos nulos y partidos que con alcanzan el 2%). En realidad los votos nulos solo reescalan los porcentajes para cada partido en la misma magnitud.

En el siguiente post hablaremos de un caso real que examina el impacto de los votos anulados en la abstención y el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político en la elección del 2006 para el estado de Puebla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...