Ir al contenido principal

Abstencionismo y Preferencia Electoral, A Propósito del Voto Nulo (Tercera y Última Parte)

Modelo Logit de Preferencia Electoral



En esta ocasión exploramos cómo afectó el voto nulo la preferencia electoral en Puebla en las elecciones federales del 2006. Se plantea un modelo logístico donde la variable a explicar es el ganador en cada casilla en función de tres variables que ocupamos en el pasado post: la abstención registrada (abs), el porcentaje de votos nulos en la casilla (nulos) y el tamaño del padrón (lista).

En la tabla arriba se presentan los resultados y destaca que tanto para el PRD y el PRI el incremento en abstención y votos anulados aumentó la probabilidad de ganar (ver primeras dos columnas). Llama la atención que el impacto sea similar en magnitud al porcentaje de abstención entre estos dos partidos (ver renglón abs).

En cuanto a los votos nulos emitidos, el impacto fue considerablemente mayor para el PRI, es decir entre mayor el porcentaje de votos nulos, la probabilidad de que ganará el PRI fue mucho mayor. Para el PRD (que en Puebla podría clasificarse como un partido chico) queda claro que en la medida en que se generan más votos anulados este partido ‘se vuelve más competitivo’. Sin embargo, la explicación para el PRI solo se entiende si también se analiza el coeficiente para el PAN que en la variable nulos resultó negativo. Así, se puede afirmar que la probabilidad de que el PAN ganara en una casilla en 2006 dependía en buena parte de que no existieran votos anulados, mientras que para el PRI ocurrió lo contrario.

Es interesante observar que al único partido al que pareció afectar el abstencionismo y la anulación de votos fue al PAN. También llama la atención que el efecto de tener más votantes en la casilla mejoró la probabilidad de que el PAN ganara mientras que la probabilidad de que los demás partidos ganaran disminuyó.

La conclusión de este análisis exploratorio es que para el caso de Puebla, en la disputa por diputaciones federales del año 2006, a medida que incrementaron los votos anulados, el PRI y el PRD incrementaron la probabilidad de ganar la casilla, mientras que para el PAN la probabilidad de ganar disminuyó. Adicionalmente se observa que al PRI le fue mejor en casillas poco concurridas mientras que el PAN estuvo mejor cuando hubo más votantes. Se debe destacar finalmente que el porcentaje de los votos nulos tuvo un mayor impacto que el tamaño de la casilla y el porcentaje de abstención para los tres partidos.

Si quieres saber que es un modelo logit y como se calcula checa aquí
Si quieres saber como se calcula una correlación checa acá checa acá

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata