Ir al contenido principal

Mayor Violencia, Menor Bienestar



Las Naciones Unidas definen una cultura de paz como aquella que envuelve valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia, que previene conflictos atacando las causas de raíz y busca resolver problemas con la negociación y el diálogo. El Instituto para la Economía y la Paz en Australia define a la Paz como la ausencia de conflictos violentos o guerras internas. Este instituto provee una medida de ausencia de violencia (Paz) en la que se busca dar un puntaje a 144 naciones usando 23 indicadores cuantitativos y cualitativos. Al mismo tiempo se identifican los factores que pueden influenciar la creación y alimentación de sociedades pacíficas.

En su estudio 2009, el Indice de Paz ubica a México en la posición 108 de las 144 naciones durante el 2008, por arriba de Guatemala (111) pero muy por debajo de países como El Salvador (94), Rwanda (86), Bosnia (50) o Costa Rica (29). Esto significa un retroceso de 16 posiciones respecto al año 2007.

Este instituto atribuye la caída del índice en México a un deterioro en seis indicadores de seguridad y bienestar en la sociedad y un incremento marcado en el puntaje de crímenes violentos. Como determinantes se identifican a la violencia relacionada a los carteles de la droga y la pérdida de 386,000 empleos formales sólo en Noviembre y Diciembre de 2008.

Para dar una idea de las implicaciones de este estudio, se desprende que no sólo la pérdida de empleos genera niveles de paz menores, sino que además la caída en posiciones de este ranking impacta negativamente el gasto de consumo. Por ejemplo, en el estudio de los 144 casos se encuentra que, entre otros efectos, por cada 10 posiciones de descenso el consumo per capita de alimentos y bebidas puede caer $132 dólares (dls), el gasto en calzado y vestido $65 dls y el gasto en recreación $144 dls. En pocas palabras, una mayor violencia se asocia con menores niveles de consumo y bienestar.

Así que desafortunadamente, además de la caída en el consumo generada por la crisis y por la alerta sanitaria, encontramos que una mayor violencia o ausencia de paz impacta negativamente el consumo y bienestar general de las personas. El escenario en términos de paz y bienestar, como ya lo sentimos día con día desde hace un tiempo no es nada halagüeño,... ¿o será que Puebla escapa a esta tendencia?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...