Ir al contenido principal

PIB desciende 8.2%!!

El PIB retrocedió un ¡¡8.2%!! durante el primer trimestre del año, cifra que es similar (por si aún estaba en duda!) a la caída observada en el segundo trimestre de la crisis en 1995. En esta caída influyeron el desempeño negativo de las actividades secundarias y terciarias, las que cayeron -9.9% y -7.8% respectivamente. Hay que destacar que este descenso en el primer trimestre aún no considera el impacto económico de las medidas implementadas durante la emergencia sanitaria, lo que seguramente habrá de reflejarse hasta el segundo trimestre de este año. Por lo pronto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha modificado su pronóstico y ahora Carstens espera que el PIB caiga -5.5% durante el 2009. Lo que a nuestro juicio puede ser, como lo ha sido desde el inicio de la crisis, una estimación muy conservadora.

Esta etapa recesiva a diferencia de la observada en 1995 no se acompaña de tasas de interés tan altas como entonces y el tipo de cambio incluso se esta apreciando (lo que de hecho son malas noticias para el sector exportador que ha experimentado una caída de 28.6% durante este mismo periodo).

¿Qué podría mejorar esta tendencia preocupante en los próximos meses? Signos de recuperación evidentes a nivel general y en particular del incremento en la demanda por parte de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos). Las bajas en las tasas de interés de referencia del Banco de México en los últimos meses, dada esta evidencia, han resultado ser tibias e insuficientes para dar impulso al sector productivo, ¿o crées que su impacto pueda verse reflejado a partir del segundo trimestre? Nuestra perspectiva al respecto, parafraseando a S&P (abajo), cambia de estable a negativa.

Fuentes: INEGI

El Economista

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata