Ir al contenido principal

Cae la Actividad Productiva Nacional 9.5%, ¿y la de Puebla?



La semana pasada el INEGI dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGADE) el cual muestra que la economía mexicana se contrajo 9.5% en términos reales durante enero pasado respecto al mismo mes en 2008. Esta caída de la actividad económica es similar a la caída observada en la crisis de 1995. Un análisis e interpretación interesante de este índice está disponible en el blog de Gerardo Esquivel del Colegio de México.

Por lo pronto es necesario empezar a plantearnos cuál será el comportamiento del PIB estatal en 2009 sí se repite el comportamiento observado históricamente y en particular en la crisis de 1995—aunque debe reconocerse que los determinantes de cada crisis son distintos. En ese entonces el PIB nacional cayó -6.2% mientras que el PIB Poblano mostró un descenso anual de –8.2 por ciento. De hecho en general se observa que históricamente la dinámica productiva del estado de Puebla tiende a sobrepasar las tasas que se registran a nivel nacional (tanto en términos negativos como en positivos).

En febrero de este año el Departamento de Estudios Económicos de Banamex estimó que Puebla fue la entidad que presentó la tasa de crecimiento del PIB estatal más alta de República Mexicana en 2008 al registrar un crecimiento anual de 5.4%, cifra que está por arriba de la dinámica productiva de Nayarit e Hidalgo y arriba del promedio de crecimiento observado en el resto de las entidades federativas (1.6%). Este crecimiento alentador sin embargo se ve ensombrecido por las perspectivas de crecimiento para el 2009 y por los signos de contracción que ya son evidentes.

En su ajuste más reciente sobre las expectativas de crecimiento para 2009 la misma fuente estima que el PIB Nacional caerá en 3.5% al finalizar 2009. Dada la tendencia histórica, la caída en la demanda externa y la contracción de varios sectores (entre ellos el automotriz discutido en anteriores fechas), estimamos que el PIB poblano caerá en -4% durante todo el 2009. Esta sin embargo pudiera ser una cifra conservadora si la dinámica nacional sigue mostrando una tendencia recesiva.

Fuentes: Departamento de Estudios Económicos, Banamex.
INEGI

Comentarios

Mirna ha dicho que…
Creo que la caída en la economía ha sido algo que ha pasado en gran cantidad de países, por la crisis mundial. Debido a que yo trabajo otorgando credito automotriz, he visto como en los últimos tiempo, mas personas necesitaban este dinero extra

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...