Ir al contenido principal

Entrevista al Dr. Alfonso Mendoza Velázquez en relación al precio de venta del dólar.

Te invitamos a leer un fragmento de la entrevista de Megacable y ABC radio, realizada este lunes 21 de septiembre al coordinador del Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE), el Dr. Alfonso Mendoza Velázquez en relación al precio de venta del dólar.





Entrevistador: En diferentes medios escuchamos que el dólar alcanzó en algunos lugares los $20 a la venta. Esto, ¿Cómo debe ser visto por la ciudadanía?

Dr. Alfonso: En principio lo que refleja el comportamiento cambiario del peso en estos momentos, es el nerviosismo que existe en los mercados específicamente por dos razones:

La primera, por ser la más cercana, es la noticia del Sistema de la Reserva Federal (FED) que dará su posición el próximo miércoles 21 de septiembre respecto a sus tasas de interés , los mercados podrían estar esperando un alza, generando movimientos en el tipo de cambio y depreciando el peso mexicano. Sin embargo, las encuestas muestran que es muy baja la probabilidad de que la tasa de interés en Estados Unidos suba, aun así, los mercados se mueven en función al nerviosismo u otros factores externos.

El día de hoy, lunes 19 de septiembre, se registran algunas cotizaciones bancarias al menudeo  por arriba de los 20 pesos por dólar, este escenario ya se observaba con una alta volatilidad en el mercado desde la semana pasada y a partir de la reciente visita del candidato del partido republicano Donald Trump a México, es cuando se empezó a notarse un movimiento mayor de $18 a $19 y ahora 20 pesos.

El segundo motivo, como mencionaba, se debe a que en 50 días, aproximadamente el 8 de noviembre de este año, habrá elecciones en Estados Unidos. Se observa una cercanía entre los dos candidatos y la posibilidad de Donald Trump de ganar las elecciones, lo cual, también está detrás de esta volatilidad y depreciación del peso.

De manera general, debemos entender que es una volatilidad generada por la expectativa internacional acerca de los movimientos que tendrá la FED y el contexto de elecciones en EUA.

Entrevistador: Qué expectativa debe tener el ciudadano, ¿tendrá una repercusión directa a la economía mexicana?

Dr. Alfonso: Es importante actuar con reservas respecto al comportamiento del tipo de cambio, ya que esta depreciación ha sido fuerte. El impacto podría ser en dos sentidos:

Primero para las empresas que importan podría haber un incremento en el costo de los insumos. Aunque el Banco de México y las autoridades financieras aseguran que no existe en este momento una transmisión del tipo de cambio a los precios, es una posibilidad cada vez más clara que una depreciación tan fuerte pueda tener un impacto en el precio de los insumos, en adición a posibles efectos inflacionarios a corto plazo.

Respecto a esto, observaremos la decisión del Banco de México que se reúne la próxima semana, el 29 de septiembre y de ahí podremos ver las medidas que tomará. Porque efectivamente, lo que sucedería es que el ciudadano puede enfrentar precios de consumo básico y no básico muy altos. Pero esto lo veremos con más claridad cuando se publiquen los datos del INEGI respecto a la inflación de septiembre.

Si la depreciación y la volatilidad se mantienen, podría haber un impacto positivo o incremento en las tasas de interés. Entonces hay que tener mucho cuidado con los contratos de crédito sujetos a tazas flexibles. Un incremento en la taza de interés, representa un costo progresivo cada vez mayor. Hay que procurar no aceptar tarjetas de crédito que pudieran, en un futuro si esto empeora, incrementar su costo.

Entrevistador: ¿La tendencia del tipo de cambio las próximas semanas será a mayor depreciación?

Dr. Alfonso: Se esperaría que el Banco Central interviniera como ya lo han hecho en ocasiones anteriores. Incluso son posibles medidas en conjunto con la SHCP como la última vez que intervino para regresar la cotización del peso de 19 a 18 pesos por dólar durante el BREXIT, donde hubo un recorte en el presupuesto federal de más de 30 mil millones de peso. Este recorte, dadas las circunstancias en el presupuesto federal que ya tiene un recorte por más de 230 mil millones de pesos para el próximo año, sería una noticia difícil.

Sin embargo, existen otros mecanismos como la intervención o el uso de reservas que también están disminuyendo, no de una manera tan fuerte pero aún existe espacio para emplearlas.

Este es el contexto que esperamos, una respuesta del Banco Central para estabilizar la cotización para regresarla a niveles de $19 o en el mejor de los casos a $18 por dólar. Pero hoy tal respuesta no es clara.

Entrevistador: ¿Este comportamiento del peso beneficia a las familias que reciben remesas de Estados Unidos?

Dr. Alfonso: Sí, hay un impacto positivo en las remesas y también para las empresas exportadoras donde se abarata de forma artificial el peso y las empresas son “más competitivos”. Sin embargo recordemos que México es un importador neto, es decir, importamos más de lo que exportamos. Dicho de otra manera, aunque hay empresas que se ven beneficiadas por esta depreciación, la mayor parte de las empresas tienen una compra de insumos en dólares que se verá reflejado de manera negativa con un costo incrementado.

Por lo tanto, no es bueno dejar que el Peso se deprecie de la manera en la que lo ha venido haciendo porque en realidad no somos exportadores netos y nos sale más caro importar.


Entrevistador: ¿Cuál sería la recomendación para todas las personas cuando escuchen las noticias del dólar?

Dr. Alfonso: La recomendación seria mantener cautela. En caso de la inflación, este sería papel del Banco Central; controlar la inflación y mantener los precios fijos. Por otro lado, como consumidores debemos estar atentos en las tasas de interés, si se mantiene la volatilidad, estas podrían incrementarse. Disminuir tus niveles de endeudamiento ya que pueden terminar con pagos progresivamente mayores.

Algo más que desea agregar:

Dr. Alfonso: Estamos ante un entorno volátil generado desde la crisis del año 2008 y que no hemos resuelto, en general es un tema de choques internacionales, ante los cuales, el Banco Central y el Gobierno Federal han tratado de responder y contener  el impacto internacional. A pesar de que ha habido buen manejo de la política macroeconómica que nos ha mantenido relativamente estables, esta respuesta no ha sido suficiente para generar tasas de crecimiento más altas.












Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...