Ir al contenido principal

¿Debe Morir la Empresa Familiar?

Por Karen Watkins Fassler
Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management



La empresa familiar se caracteriza por la conjunción entre las dimensiones empresarial y familiar. Ésta busca potencializar el valor empresarial, así como alcanzar objetivos de índole socio-emocional, propios de la familia.  La interacción entre empresa y familia conlleva a una serie de planteamientos y retos particulares para este tipo de organizaciones.

            En la concepción de la empresa familiar, surge la duda de si ésta se puede aislar de la persona misma, quien inevitablemente va a morir. Algunos estudiosos de esta área dan pocas probabilidades de supervivencia a las firmas familiares. Éstos argumentan que el lograr superar la tercera generación es un fin inalcanzable, por la misma condición efímera del ser humano, que impregna a la organización.

            No obstante, este planteamiento parte de una concepción estática de familia. Conforme pasa el tiempo la familia no desaparece, pero sí se torna más compleja. Si la vislumbramos como un árbol, en su evolución algunas ramas se caen pero otras nuevas surgen.  Al conceptualizar a la familia como una unidad dinámica, entonces es factible la supervivencia de  la empresa familiar. Sin embargo, la mayor complejidad de la familia a través de las generaciones se ve reflejada también en la firma familiar. La supervivencia de la empresa familiar depende entonces de las habilidades y la preparación de los empresarios familiares para manejar tanto las relaciones familiares como los asuntos de índole empresarial.

            Desde los inicios de la empresa familiar, los fundadores se preocupan por el futuro de la firma y de los herederos. A pesar de ello, son relativamente pocos los que establecen un plan de sucesión, donde se fijen las pautas para la formación y selección de los sucesores, el fomento del emprendimiento por parte de miembros de la familia,  así como la creación de órganos internos que favorezcan la unidad familiar y los resultados empresariales. Muchos de los fracasos de la empresa familiar tienen origen en problemas familiares, que pueden aminorarse con un mayor compromiso por  parte de sus miembros para hacer frente a la mayor complejidad de la empresa. Citando al profesor Miguel Ángel Gallo, reconocido experto en temas de empresa familiar y catedrático del IESE Business School en Barcelona, ¨ Es más difícil la convivencia que la sucesión¨.  

            La empresa, al igual que la familia, es una institución social donde por definición conviven personas. En la firma familiar, coexisten ambas instituciones simultáneamente. En toda organización social hay conflictos de interés, los cuales deben ser abordados de forma tal que se respeten las diversas posiciones y se fomente el trabajo en equipo sobre el individualismo.  Particularmente en la firma familiar, el proceso de sucesión debe involucrar la buena convivencia entre las generaciones presentes y las futuras, la transmisión de los valores familiares y la herencia tanto de los activos de la empresa como de los sentimientos que impactan en su posibilidad de supervivencia en el tiempo: amor, compromiso y confianza.

No tenemos mucha experiencia con empresas familiares que hayan superado la tercera generación. Lo que es claro es que la planeación de la sucesión reduce los problemas de la desunión familiar y aumenta las posibilidades de sobrevivencia de la firma familiar. El tiempo irá dictando nuevas y mejores recomendaciones para manejar exitosamente las dimensiones empresarial y familiar de este tipo de organización social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas. ...