Ir al contenido principal

Los Efectos de la Baja de Calificación Crediticia

“There are two superpowers in the world today in my opinion. There’s the United States and there’s Moody’s Bond Rating Service. The United States can destroy you by dropping bombs, and Moody’s can destroy you by downgrading your bonds. And believe me, it’s not clear sometimes who’s more powerful.”

Thomas L. Friedman on March 28, 1999, New York Times Magazine, citado por Kraussl (2005)


La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's baja el día de hoy la calificación crediticia de México de BBB+ a BBB, ya que considera que las medidas tomadas serán insuficientes frente al desafío fiscal en el siguiente año (ver comunicado completo aquí). Además, esta agencia considera que “… se están reduciendo las posibilidades de que el país implemente una reforma fiscal sustancial u otras medidas para reforzar el crecimiento del PIB en la segunda mitad de la administración del presidente Felipe Calderón.”


Pero mas allá de la opinión de esta agencia (que junto con Fitch Ratings y Moody's han sido cuestionadas fuertemente debido al papel jugado en esta crisis), es de interés saber si esta acción puede tener impactos en la economía adcionales al incremento esperado en las tasas de interés sobre nuestra deuda.

Hay evidencia e investigación aplicada muy interesante al respecto. Por ejemplo en una muy breve revisión de literatura académica encontramos a Kraussl (2005) quien considera que los cambios en la calificación crediticia de un país si tienen una influencia sustantiva en el monto y volatilidad de los préstamos internacionales y que estos efectos son más fuertes con bajas en la calificación crediticias que con alzas. Adicionalmente este autor encuentra que el impacto sobre el mercado financiero es significativamente menor cuando la baja en la calificación ha sido anticipada por el mercado, lo que pareciera adecuarse a nuestras circunstancias actuales dada la calificación de FitchRatings y de Moody's hace unas semanas. Por su parte, Pukthuanthong et al. (2007) encuentran que después de una baja en la calificación crediticia los mercados accionarios y de capitales registran una caída que puede acentuarse si esta va acompañada de inflación alta, déficit fiscales y alto endeudamiento interno. Finalmente, Kaminsky y Schmukler (2001) encuentran que bajas de calificación crediticia tienen un impacto negativo sostenido sobre el riesgo país y sobre los rendimientos accionarios, no solo del país que recibe la baja de calificación, sino que los efectos pueden contagiarse a otros países vecinos. Estos autores encuentran que los efectos negativos en el mercado de valores como el alza en las sobretasas de bonos son persistentes.


En resumen, ¿qué nos dice esta breve literatura académica sobre la baja de calificación crediticia?: 1) que bajas en calificación se asocian con menores rendimientos accionarios y una depresión del mercado financiero nacional en conjunto, 2) si el mercado ha anticipado la baja en la calificación los efectos deberán menores, 3) que esta baja podría contagiar a otros mercados financieros en países vecinos. Nuestro punto de vista es que el mercado ya se ha anticipado a esta baja en la calificación de riesgo particularmente y que los efectos en el sistema financiero deberán ser marginales... pero esto solo podrá confirmarse (o descartarse) en las siguientes semanas, sino es que días. Estemos pendientes.





Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Saludos Doc. Concuerdo con usted en que la baja en la calificación fue anticipada, pero parece que los mercados sobrerreaccionaron, cuando comenzo el rumor de la baja en calificación el dólar se fue a 13.60 pero cuando fitch efectivamente formalizo la baja en la calificación, fue cuando el dolar bajó hasta 12.66 y ahora que S&P bajó la calificación, de nueva cuenta el dólar se va por debajo de los 13 pesos ¿o fué coincidencia o Guillermo Ortíz es el economista màs brillante de Mèxico ya que castigó a los especuladores?. En fin ojalá lo congresistas lean los artìculos anteriormente mencionados (aunque dudo que hablen inglés) y hagan un reforma que realmente sea una reforma y no por fingir "defender" a los pobres con su dichosa tasa cero, nos estén condenando a tasas de crecimiento bajas.
Y le agradezco enormemente sus aportaciones, tanto usted como nacho son de los pocos investigadores que realmente se preocupan por nuestro Mèxico.
Unknown ha dicho que…
Sólo tengo un par de preguntas: ¿esto podría afectar el mercado de la vivienda de interés social en México? (y si es así a que plazo, inmediato, corto, largo) y la segunda pregunta ¿Cómo podría afectar esto al asunto de la bursatilización de las participaciones federales que han hecho los gobiernos estatales y municipales y siguen haciendo?
Mil gracias anticipadas por sus amables comentarios.
Felicidades por el blog, es siempre muy interesante.
Saludos desde Xalapa, Ver
Verónica Avila
Unknown ha dicho que…
Estimado anónimo (puedes darte de alta facilmente en google para que tu nombre aparezca en tus mensajes :o):
Efectivamente, las bajas de las calificaciones por parte de Fitch y S&P han coincidido con apreciaciones del peso, hoy mismo el dolar terminará alrededor de 12.73. Lo curioso es precisamente eso, que son apreciaciones y no depreciaciones las que estamos observando. Seria en este momento aventurado afirmar que como resultado de bajas en la calificación el tipo de cambio se aprecia, de hecho estas serían buenas noticias!!! pero mas bien creo esta apreciación coincide con un nivel de precios en E.U. mayor a lo esperado o algun otro evento en los mercados internacionales.

Por su parte Verónica, el efecto potencial pudiera ser sobre las tasas de interés y a través de estas sobre los creditos, incluyendo el endeudamiento bursátil que en la mayor parte de las emisiones de gobiernos locales ha sido a tasa flotante. A mayor tasa de referencia, mayor el servicio de esta deuda.

La reacción del mercado sin embargo ha sido hasta el momento casi inexistente, por lo que al parecer podremos dormir e irnos de vacaciones tranquilos.

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...