Ir al contenido principal

Que siempre si, aumentos en IVA

Tras las votaciones del pasado 20 de octubre en el Congreso de la Unión se autorizan entre otras cosas el aumento al IVA del 15 al 16 por ciento, se pasa de un ISR del 28 al 30 por ciento y se gravan en mayor medida, bienes inelásticos como el teléfono, gasolina, internet, cigarros y alcohol.

Aunque no todos los mexicanos conozcan a profundidad la teoría económica, prevalece la idea de que las disposiciones aprobadas reducen en gran medida el poder adquisitivo. Como se anticipó en un post de agosto (ver acá), era probable que se buscara gravar bienes inelásticos, debido a que en el pasado esta fórmula se ha empleado con frecuencia. Lo que ha sorprendido en esta ocasión es que se incremente el IVA, sobretodo cuando los diputados del PRI (que son mayoría en el Congreso de Unión) establecieron como compromiso de campaña el no aumentar hacerlo. En la tabla 1 se resume la votación de estas modifcaciones con información pública de la Gaceta Parlamentaria (ver acá).

Tabla 1: Votación de modificaciones a la Ley del IVA e ISR del 20 de octubre de 2009

Como se puede notar, se tuvieron 327 votos a favor con 167 pertenecientes al PRI y 138 del PAN. Solo 34 diputados del PRI votaron en contra. Si se revisan las votaciones para el caso de Puebla se observa que todos los diputados estuvieron a favor.

Pasando al terreno económico, en análisis previos de CIIE-UPAEP (ver aquí) ya se identificaba cuales podrían ser los costos y beneficios de introducir la CCP (Contribución para el Combate a la Pobreza) en relación a diferentes escenarios (PE: IVA en alimentos o en medicinas con y sin subsidios) pero sin incluir el aumento al 16 por ciento en el IVA.

Por la importancia de las modificaciones , resulta conveniente ahondar sobre el tema utilizando datos duros que provienen de un análisis prospectivo utilizando microdatos de la ENIGH 2008 (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, ver acá).

En la tabla 2 aparece la información resumida sobre los diferentes escenarios planteados en nuestro estudio. A manera de recordatorio, en el análisis del CIIE-UPAEP de septiembre, se tiene un primer escenario donde se simula el retirar programas de transferencias (OPORTUNIDADES, Setenta y Más, PRONABES, etc). Posteriormente, se plantea un escenario donde se genera un IVA al 15% en Alimentos. El tercer escenario con IVA al 15% para medicinas. Para el segundo y tercer escenario se incluyeron variantes, donde se subsidiaba a los hogares que podrían caer en pobreza y asumiendo que el gobierno desarrolla programas para anticipar esta posibilidad. El quinto y sexto escenario que planteamos, analizaba la forma en como impacta la CCP sin y con un subsidio a los hogares que pueden caer volverse pobres. A este conjunto de escenario se adiciona el que han aprobado los diputados: IVA al 16%. Para seguir nuestro análisis recomendamos al lector abrir la tabla 1 en otra ventana.

Tabla 2

Al pasar de un IVA del 15 al 16% se puede observar que se recaudan 5 mil 780 millones 786 mil 688 pesos lo cual es algo asi como la sexta parte de lo que se recauda con IVA al 15% en alimentos y poco mas de 40% de lo que obtendría con CCP al 2%. Lo preocupante es que con este aumento, se tendria una desigualdad similar a la que se obtiene con una CCP al 2%. Con IVA al 16% el Gini es de 50.61 y con la CCP al 2% el Gini es de 50.77.

El mayor impacto del IVA al 16% se verá reflejado en las familias más pobres y que son suceptibles a caer en pobreza alimentaria. Incluso, con la CCP al 2% pero otorgando un subsidio se tendrían menos pobres en pobreza alimentaria (18.24%) que con el IVA al 16% (19.22%) (ver escenarios H e I).

Solo en el caso de la pobreza de capacidades y pobreza patrimonial el IVA al 16% afecta menos que una CCP al 2% subsidiada. En el caso de la pobreza de capacidades la CCP al 2% subsisdiada genera 28.55% de familias en esta condición, mientras que el IVA al 16% produce 26.15%. Para el caso de pobreza de patrimonio, la CCP al 2% ocasiona que 50.71% de hogares mexicanos se encuentren en esta condición, mientras que con el IVA al 16% el porcentaje será de 48.64%.

Con lo anterior, se puede concluir que el efecto en materia de pobreza de un IVA al 16% ocasionará un incremento de 1 millón 356 mil 888 mexicanos en pobreza de capacidades, y conlleva a la entrada de poco más de 5 mil millones de pesos al erario público.

En posts siguientes se analizará desde la teoría microeconómica las consecuencias de combinar impuestos al consumo (IVA) con impuestos a la renta (ISR).



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Mil gracias por tu aportación, únicamente me gustaría saber si tienen en el CIIE alguna publicación que explique la metodología y la base de datos para llegar a las conclusiones tan interesantes a las que estan llegando

Mil Gracias
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Si, de hecho en el Boletin Económico CIIE-UPAEP de Septiembre (el No. 5) realizamos el estudio. Para ello utilizamos como base de datos la ENIGH 2008 y mediante rutinas propias y de la CONEVAL, desarrollamos una microsimulación para estimar el número de pobres (en sus tres vertientes), el monto de impuestos recaudados y algunas otras cosas.
Te invito a leer el documento en esta liga
http://ciie-boletin.blogspot.com/ o bien en la sección de Boletín Económico CIIE-UPAEP (a la derecha de las entradas en la sección de Investigación y Productos CIIE, debajo de la liga de Encuentro de Economía)
Saludos
ccp consultoria ha dicho que…
Esto del IVA va a quitar muchos puestos de trabajo.

Vamos a intentar resurgir, pero de esta manera es imposible.

Vamos a ser el ultimo pais en salir de la crisis

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente

Moneyball y porqué la Economía no es aburrida

Este sábado vi una película que traducida al español (claro por el grupo de expertos que seleccionan títulos "atractivos") es algo así como el "Juego de la Fortuna" (Moneyball). Está inspirada en la forma en como el gerente general de los Atléticos de Oakland (interpretado por Brad Pitt) decide construir un equipo mediante la selección estadística de los jugadores con la ayuda de un economista interpretado por Jonah Hill. Esta película demuestra tres cosas: 1) La Economía es interesante, pues más de una vez ha sido inspiración de Hollywood (recordemos A one beautiful mind ganadora del Oscar); 2) Los economistas en promedio no son como Rusell Crowe o Brad Pitt (lástima chicas); 3) Además de descubrir si existe cointegración entre el PIB de dos economías, o si los precios del petróleo son un proceso estocástico o determinístico, los economistas pueden explicar cuestiones más mundanas como porqué las personas se casan, o como en este caso, analizar el rendimiento

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata