Ir al contenido principal

El estudio económico de los valores en una sociedad


Del 22 al 24 de Octubre de 2009 se realizó en la UPAEP el Foro Interuniversitario: Crea valores, revoluciona tus ideas (más datos ver aqui). El evento tuvo como finalidad "generar un espacio donde los jóvenes reflexionen con pensamiento crítico sobre valores propios y universales generando una propuesta personal y social".

A propósito de esta iniciativa de la universidad, es prudente hacer un análisis sobre la importancia económica de los valores para una sociedad.

En Economía el tema de los valores se estudia mediante el enfoque de capital social y el de bienestar subjetivo. El capital social es un concepto acuñado en la Sociología y Economía, que identifica el valor de las conexiones entre individuos que pertenecen a una red social. Así, individuos con más conexiones probablemente tendrán un mayor bienestar, que individuos asilados, con pocas conexiones. El concepto ha sido estudiado y modelado por científicos como Putman, Bowles, Coleman, Becker y Granovetter, encontrando evidencia empírica de que la cooperación entre individuos genera una mayor riqueza a nivel social. Ver aquí para uno de los trabajos más importantes de Putman y por acá para leer sobre la relación entre capital social, mortalidad, ingreso y desigualdad.

En cuanto al concepto de bienestar subjetivo, éste se asocia con la forma en como se genera el bienestar, pero a nivel persona y destacando su relación con un amplia gama de bienes económicos y no económicos. Por bienes económicos se entiende aquellos bienes "convencionales" donde el mercado asigna precios y cantidades. Los bienes no económicos constituyen aquellos bienes para los cuales no existe un mercado (PE: la amistad o el tiempo dedicado a la familia). A los bienes no económicos en ocasiones se les denomina bienes relacionales para destacar que requieren para su producción y consumo la interacción social.



La teoría económica asume que las personas buscan maximizar una función de utilidad sujetos a restricciones como el dinero. Esta propuesta se conoce como el agente racional y constituye un supuesto que ha orientado la mayor parte de las teorías y políticas económicas a nivel mundial. Así, los gobiernos buscan incrementar el ingreso de los ciudadanos, porque se asume que ante estos incrementos, las personas son capaces de comprar más y mejores bienes. También se asume que con una mayor cantidad de bienes, las personas obtienen más utilidad y por ello estarán más satisfechas. Desafortunadamente la relación entre satisfacción e ingreso no es tan sencilla como parece y trabajos pioneros como el Easterling han demostrado que ante un mayor ingreso no siempre se obtiene una mayor satisfacción. Ver acá para conocer la crítica de Easterling en relación al incremento de ingresos a nivel mundial. En relación a este tema, en la UPAEP y el CIIE contamos con uno de los principales investigadores en materia de bienestar subjetivo a nivel mundial, el Dr. Mariano Rojas Herrrera (ver aca CV).

Un importante esfuerzo para medir la influencia de los valores, el capital social y el bienestar subjetivo, es la denominada "World Value Survey" (ver acá), red académica de investigadores sociales, cuyo trabajo se centra en el estudio de los valores y creencias de más de 80 paises en los seis continentes.

Este grupo de académicos ha desarrollado instrumentos de medición que con con una periodicidad quinquenal (a partir de 1990 y hasta 2005), muestrean el comportamiento de personas en diferentes sociedades. El investigador Christian Welzel ha llegado a conclusiones importantes en relación al cambio de valores en varios países (ver aquí presentación), descubriendo que las sociedades con "mayor libertad" sobre aquellas que tienen un mayor bienestar.

En post siguientes analizaremos la relación que existe entre capital social y salarios en México, discutiendo las implicaciones que tienen ciertas variables institucionales relacionadas con los valores que practicamos en nuestra sociedad.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En relacion a su tema de Capital Social, entendido como el valor de las conexiones entre individuos que pertenecen a una red social, sin duda que asi es

De hecho la forma de contrataciòn en mexico, a pesar de se tenga muchas tecnicas, se basa en cuestion de capital social. Los recomendados creo que caben muy bien en esta idea.


Carrera
Ignacio Ibarra ha dicho que…
En cierta medida, el capital social que conciben los economistas es el "valor económico de las redes sociales". Así, una persona con muchos conocidos es probable que tenga una mayor riqueza que aquella que se encuentra aislada. Sin embargo, también se ha distinguido entre el denominado capital social potencial (conocer simplemente a las personas) y el capital social efectivo (cuando la relación genera un beneficio económico). Granovetter descubre que incluso la efectividad de las redes sociales depender de si el lazo es débil o fuerte, en otras palabras, la frecuencia con la que interactúan los individuos. En este sentido descubre algo que resulta contraintuivo: Los lazos débiles generan un mayor beneficio que los lazos fuertes o entras palabras, las personas poco frecuentadas pero que conocemos podrían generar un mayor beneficio económico.
Gracias por el comentario

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...