Ir al contenido principal

Sigue la gripita en México.




Fuente: CIIE-UPAEP. Elaboración propia con datos de INEGI.


Los últimos datos del INEGI sobre el PIB en México muestran un escenario poco alentador a pesar del insistente discurso oficial que ve signos de recuperación desde al menos hace un mes (ver aquí). Durante el 2o trimestre de 2009 se observan caídas anualizadas en los diferentes sectores que componen la economía.

Las gráficas muestran que solo dos sectores han experimentado un crecimiento: Servicios de Salud y de Asistencia Social (4.1%) y Actividades del Gobierno que reporta el incremento más alto con el 6%. Hay otros sectores con estancamientos claros como la Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza (1.1%), Minería (0.6%) y en menor medida la información en medios masivos (2.5%).

Desafortanadamente, las caídas más pronunciadas se dan en el sector industrial destacando: Industria de la Madera (-19.5%), Fabricación de Productos Metálicos (-19.9%), Comercio (-20.9%) donde se concentra buena parte del empleo, Fabricación de Equipo de Computación (-23.7%), Industrias Metálicas Básicas (-25.1%), Fabricación de Maquinaria y Equipo (-26.7%) y la Fabricación de Equipo de Transporte que registra la caída más grande con -44.5 por ciento.

Adicionalmente, se observa que el PIB, los impuestos a productos netos y el valor agregado bruto a precios básicos disminuyeron -10.25% en el segundo trimestre del año--este dramático escenario en torno al PIB ya había sido prevista por nuestro colega Gerardo Esquivel (ver aqui).




La pregunta ahora es: ¿qué va a hacer el gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para enfrentar el problema de decrecimiento económico que se ha combinado ahora con un boquete en el presupuesto público y una reducción en las participaciones a los municipios?.

Para responder a esta crisis ya se habla de una reforma fiscal y de la contratación de mayor endeudamiento por parte del gobierno. Algunos presidentes municipales del estado de Puebla ya han comenzado a levantar la mano para pedir la autorización al Congreso para endeudarse. Sin embargo, el subsecretario de Ingresos, Juan Alberto Armendáriz, plantea que ésta no es la alternativa y pide que incrementen su recaudación (ver acá)

Cada día crece la posibilidad de que el gobierno recurra a impuestos sobre un conjunto de bienes inelásticos (es decir cuyo aumento de precio no reduce considerablemente la cantidad demandada) tales como juegos de azar con apuesta, las medicinas, los alimentos y la gasolina. Aunque se dice también que el gobierno debe reducir su gasto corriente (en los tres poderes y a todos los niveles), la realidad es que no se vislumbra una intención clara de hacerlo. ¿Hasta dónde llegará el asunto?.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...