Ir al contenido principal

De la deuda el IVA y otros Impuestos.

Uno de los efectos en México de la crisis económica mundial ha sido el incremento drástico de la deuda externa del sector público a raíz de la contracción de sus ingresos, a saber, la disminución de la recaudación de impuestos y el descenso pronunciado de los precios del petróleo. La gráfica 1 siguiente muestra el comportamiento de la deuda externa y el salto pronunciado que experimentó en enero de 2009 cuando creció 251% respecto a diciembre de 2008.


Pero ¿cuáles son las alternativas a la deuda que tiene el gobierno federal para financiar el gasto público y enfrentar un entorno fiscal que en el mejor de los casos se antoja complicado para el resto del año y en particular para el 2010?. Una opción que se ha ventilando desde el inicio de la crisis es el incremento del precio de la gasolina; sin embargo esta medida resulta poco popular debido al impacto directo sobre el bolsillo de los consumidores y sobre diferentes sectores, particularmente el automotriz--sobre el cual ha recaído fuertemente el peso de la crisis.

Entre las alternativas al incremento en el precio de las gasolinas se encuentran medidas igualmente impopulares como la creación de impuestos, o bien, el incremento de los impuestos ya existentes. De los diferentes impuestos que cobra el gobierno a nivel federal (ISR, IETU, IVA, IEPS, etc) el IVA se ha propuesto como el tributo que puede generar recursos de forma más rápida, segura y 'eficiente' debido a que por sus características impacta una base mucho más amplia y resulta más complicado evadir (a diferencia de aquellos que gravan el ingreso).

La gráfica 2 muestra los ingresos petroleros y por IVA del gobierno federal. Esta gráfica confirma que los ingresos petroleros han sido históricamente la fuente más importante de obtención de recursos del gobierno federal, la cual no obstante ha sufrido un descalabro muy significativo en lo que va de este año debido a la caída de sus precios.



La difícil situación fiscal y las perspectivas aún inciertas sobre el comportamiento del precio del petróleo parecen fortalecer la posición gubernamental que busca incrementar el IVA en aquellos bienes que exhiben una demanda inelástica (es decir, aquellos cuya demanda no disminuye drásticamente ante incrementos en su precio), siendo efectivamente los alimentos y las medicinas las opciones que tiene hacienda en la mira.

La propuesta de gravar los alimentos y las medicinas no es nueva y para la entrada de la nueva legislatura este será sin duda el principal tema en la agenda política y económica de México. Sin embargo, cabe preguntarse desde ahora acerca de los impactos adversos que puede generar el incremento de estos impuestos. Algunos organismos como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) (ver aquí) han planteado ya la posibilidad de “encapsular” los posibles efectos negativos de un IVA en medicinas y alimentos. Pero ¿cuál podría ser la magnitud del efecto sobre los ingresos de la población?, ¿se verían alterados por ejemplo los niveles de pobreza?, ¿qué pasa si lo que se cobra a los pobres se les regresa como subsidio? Esta y otras interrogantes serán abordadas en nuestras próximas contribuciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...