Ir al contenido principal

México cae 8 posiciones en competitividad ↓↓↓

El reporte de competitividad de México recientemente presentado aparece en un crítico momento para México, en el contexto de uno de los más serios problemas económicos y crisis financieras en décadas para Estados Unidos y el resto del mundo, llega a ser aún más crucial para el gobierno de México y el sector privado para participar en la defensa e implementación de una agenda competitiva y políticas relacionadas a asegurar el crecimiento económico sostenido así como el bienestar de cada mexicano a largo plazo.
México ha perdido ocho posiciones, cayendo al lugar 60 en el Índice Global de Competitividad 2008-2009 entre 134 países, y ubicándose en cuarto lugar entre los países latinoamericanos. A diferencia de nuestro hermano Chile, el cuál permanece como el país más competitivo de la región; y por supuesto China e India que se espera pudieran ser las próximas potencias mundiales...¿Qué es lo que precisamente ha hecho que nuestro país caiga de puesto?... según el reporte de competitividad de México, en nuestro país permanecen una serie de debilidades en temas como la calidad de sus instituciones públicas, los mercados laboral y de bienes de consumo, el nivel de educación y el potencial de innovación. Por otro lado se enfatizan importantes fortalezas, tales como el tamaño de su mercado, la sofisticación del sector privado, la estructura de la producción diversificada y bases macroeconómicas sólidas.

¿Pero saben qué?...Estados Unidos sigue siendo el país #1 en la lista de popularidad en cuanto a competitividad se refiere, pese a la actual crisis financiera, éste "gigante" ha permanecido por varios años consecutivos en la cima, el informe anual sobre competitividad del Foro Económico Mundial (FEM) asegura que la economía estadounidense es capaz de resistir los cambios en el ciclo económico y los episodios de shock.... la pregunta es...¿Cuánto más podrá soportar?

Fuente: Foro Económico Mundial / Reporte de Competitividad de México 2009

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...