Ir al contenido principal

Incrementa la Pobreza en México: Nos encontramos igual que en 2004


El Jueves pasado el INEGI puso en circulación los resultados de la ENIGH 2008 (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares) (ver aqui). Este instrumento es una de las principales fuentes de información para el desarrollo de análisis, evaluaciones y estudios prospectivos en materia económica. Constituye un "retrato" de la situación de ingresos, gastos, hábitos de consumo de una muestra representativa a nivel nacional. Con los datos de la ENIGH el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación, ver acá) organismo encargado de evaluar las acciones y programas del gobierno federal en materia social ha realizado un diagnóstico de la situación de pobreza en el año de 2008 en relación a otros años. De dicho análisis (ver aquí) se puede rescatar lo siguiente:


* En 2008 50.6 millones de mexicanos eran pobres de patrimonio, es decir, no contaban con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, de educación, de alimentación, de vivienda, de vestido y de transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a este propósito.

* En 2008 19.5 millones eran pobres alimentarios, es decir, quienes tienen ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si los destinaran exclusivamente para ese fin. De los pobres alimentarios en 2008, 7.2 millones habitaban en zonas urbanas (localidades de 15,000 o más habitantes), mientras que 12.2 millones residían en el área rural.

* Entre 2006 y 2008 aumentó la incidencia de la pobreza de patrimonio la cual pasó de 42.6% a 47.4%; a su vez, la incidencia de la pobreza alimentaria aumentó de 13.8% a 18.2%. En términos absolutos, el incremento fue de 5.9 y 5.1 millones de personas, al pasar de 44.7 a 50.6 millones de personas y de 14.4 a 19.5 millones de personas, respectivamente.

En la siguiente gráfica tomada de CONEVAL (si no alcanzas a ver los números haz click en la imagen) se puede apreciar la dinámica de la pobreza por ingresos de 1992 a 2008. Llama la atención que la tendencia a la baja de 1996 a 2006 tuvo un repunte para 2008 tal cual lo aprecia el reporte de CONEVAL del cual se extraen los anteriores incisos. Este repunte prácticamente nos deja en la misma posición que se tenía en 2004.



El incremento de la pobreza es atribuido por las autoridades sociales al aumento de los precios de alimentos a nivel mundial a raíz de la crisis económica (Ernesto Cordero Arroyo, titular de SEDESOL, ver aqui) y al entorno económico adverso. Algunos arquitectos de la política social van más allá e incluso consideran que este es un problema de coyuntura, por definición transitorio (ver aquí). Aunque esto pudiera ser cierto, lo que dudamos fuertemente, se debe considerar que de 2006 a 2008 la economía mexicana fue incapaz de mejorar los ingresos para un amplio sector de la población del país por la cantidad de empleos perdidos, la disminución de remesas del extranjero y porque el sector informal ya no fué capaz de absorber a más desempleados como lo venía haciendo en otros años. Al incrementar los precios y al mismo tiempo reducir los ingresos el resultado es el incremento en el número de pobres que observamos.

La situacíon resulta más dramática si se considera que existe una cantidad importante de personas que no son pobres pero podrían serlo al retirarles las transferencias y subsidios que les otorgan diversos programas sociales (OPORTUNIDADES, LICONSA, SEGURO POPULAR, etc). Adicionalmente la condición de pobreza que se detecta para 2008 hace cuestionar la aplicación de IVA a medicinas y alimentos con la intención de frenar el déficit que se está generando en el gasto público. En un post futuro abundaremos sobre el tema.

Para saber más sobre el tema de pobreza ver aquí


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La evidencia empírica muestra que la actividad del sector primario es "contracíclica", es decir, en tiempos de crisis cuando la producción de otros sectores decrece, el sector primario es de los que logra incrementar su producción (ver el comunicado 232, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285). No obstante, los pobres en México, también tienen que enfrentar el hecho de que no existe una política para desarrollar a este sector, lo que tiene implicaciones realmente graves, en cuanto al elivio de la pobreza se refiere.
Existen argumentos en cuanto que las condiciones y características geográficas entre otras, limitan el desarrollo de economías de escala en el sector que incrementen su productividad y la lleven a la rentabilidad, pero entonces por qué instituciones como el Fondo Monetario Internacional, sugieren incrementar la inversión en el sector (http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/04/24/organismos-alertan-por-mas-pobreza, de hecho hay documentos de investigación que espero compartir con ustedes más adelante), ¿no la tecnología ayuda a superar las limitaciones argumentadas? Desafortunadamente, la inversión en educación y tecnología tampoco es sufuciente y menos con tantos recortes presupuestales.

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...