Ir al contenido principal

Tipo de cambio y encuestas

El resultado de la encuesta de Reforma ha tenido una serie de replicas y críticas en diferentes espacios de opinión. Una de las más curiosas (por decirlo de algún modo), es la idea que se ha generado en redes sociales sobre la posibilidad de que al acortarse la ventaja entre EPN y AMLO, se haya generado un movimiento en el tipo de cambio de México. ¿Es posible que esto ocurra?.






Lo primero que se debe tomar en cuenta, es que el tipo de cambio de México en relación al dólar (con o sin proceso político), muestra una variabilidad mayor en relación a como varían otras monedas con respecto al dólar. Por ejemplo, del 16 de diciembre de 2011 al 4 de junio de 2012 (tabla 1, última columna), se nota que el coeficiente de variación (media entre desviación estándar) es mayor para México, que para el resto de los países. Esta variabilidad incluso es mayor antes de que se revele el dato de Reforma, como se puede ver en la segunda columna de la tabla 1. 

En segundo lugar, observemos el dato de la columna 4 de la tabla: prácticamente todas las monedas que utilizamos de referencia (salvo el Yen) sufrieron una depreciación en su tipo de cambio. Esto implica una tendencia a una depreciación generalizada. El peso mexicano es el que más se deprecia en relación al dólar (8.85%), pero el Euro también sufre una fuerte depreciación en 5.50%. Notemos, que incluso monedas europeas de países que no tienen euros como Islandia (el Kronas) o Reino Unido (la libra), también sufrieron una depreciación frente al dólar. 

¿Qué explica entonces el movimiento del tipo de cambio?

1) Los problemas en Europa y la incertidumbre en torno a la economía griega y española (crisis bancaria) han incrementado la demanda por dólares. Esto por la reasignación de carteras que favorece la compra de bonos del tesoro de EU. 
2) Aunque parezca broma: el período vacacional  incrementa la demanda de dólares en México, pero también a nivel mundial. En otras palabras: es posible que en otros veranos ocurra lo mismo pues es un fenómeno cíclico.
3) La percepción de que el dólar sube, motiva a que las personas quieran comprar más dólares, lo cual provoca un efecto de profecía autocumplida. 

Una encuesta de preferencias políticas no es capaz de modificar el tipo de cambio, sin embargo la percepción sobre variables económicas si es capaz de modificar la preferencia política de las personas.

Por ejemplo, en el 2006 los movimientos en el precio del petróleo jugaron un papel muy importante en el resultado de las votaciones según lo documenta Alejandro Moreno (ver acá).

Como siempre el lector tiene la mejor opinión al respecto.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas. ...