Ir al contenido principal

Inflación vs Crecimiento


          Fuente: Diapositivas de la sesión 2 de la Cátedra Banco de México en UPAEP.

Por Emilio Alcántara Avelino y José María Peralta Utrilla (estudiantes de la licenciatura en economía).

Desde hace más de 20 años, las autoridades mexicanas encargadas de política monetaria del país, escogieron tener como prioridad la estabilización de los precios, sin importar los costos que esto podría acarrear. El gobierno federal, de aquel entonces y el de igual forma el actual, aseguraban que si se lograba mantener una inflación baja y controlada, habría crecimiento económico en el país, mejorando así el poder adquisitivo de los mexicanos, lo que nos daría mayor capacidad de compra y por ende el país progresaría.

Es así como la inflación se convirtió en la variable macroeconómica que más se menciona para decir que México va por la vía correcta en cuanto al manejo de su política económica. Si bien es cierto, el estado mexicano logró disminuir el incremento de los precios sustancialmente, al pasar de 159.17% en 1987 a 4.40% en el 2010 según datos de Banco de México (BANXICO).

Sin lugar a dudas, ha sido un gran desafío y un gran acierto el mantener una inflación baja y controlada, ya que ha logrado disminuir el impacto de otros fenómenos económicos en la población, que con una inflación alta, sería una catástrofe. Sin embargo, el hecho de tener el alza de precios en valores mínimos, no se ha traducido en incrementos importantes en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, ni en mejoras en la calidad de vida y la distribución de la renta de los mexicanos. Esto se puede apreciar en el estudio de “Medición de la Pobreza 2010” que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que nos indica que del año 2008 al 2010 hubo un incremento de 3.1 millones de personas en situación de pobreza; por otra parte el incremento promedio anual del PIB de México del 2003 al 2011 ha sido de 1.91%.

Antes estos datos duros, nos queda sólo preguntar ¿Por qué las autoridades encargadas de la política económica del país se empeñan en tener la estabilidad de precios como principal objetivo de la política monetaria? Pareciera evidente que este factor es importante para que un país tenga un crecimiento económico sostenido y de gran magnitud, pero no es el único.

José de Gregorio (1996), quien actualmente se desempeña como presidente del Banco Central de Chile, manifiesta que no es óptimo que un Banco Central destine toda su atención a la estabilización de precios para lograr crecimiento económico, ya que para lograr esta condición, debe existir coordinación con las autoridades fiscales y de esta forma tener una combinación óptima de impuestos.

Según esta afirmación hecha por José de Gregorio, México se encuentra a la mitad del camino para conseguir tasas de crecimiento importantes, pero dada la situación y momento político que atraviesa el país – un gobierno que carece de capacidad de negociación con la oposición y que se encuentra en el último año de su sexenio – se ve complicada la aprobación de una Reforma Fiscal integral, que genere no sólo un cambio de forma, sino también de fondo.

Referencias
- BANXICO (Banco de México). Inflación. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.banxico.org.mx
- CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Medición de Pobreza 2010. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011.
Disponible en http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx 
- de Gregorio, J. Inflación, Crecimiento y Bancos Centrales: Teoría y Evidencia
Empírica. [En línea]. Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en
www.cepchile.cl/dms/archivo_1350_230/rev62_degregorio.pdf
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) Datos del PIB. [en línea].
Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.inegi.gob.mx

Comentarios

Alejandro Villagomez ha dicho que…
Los invito a checar esto
http://wwwtinteroeconomico.blogspot.com/2011/10/la-econoblogosfera-en-mexico.html
Unknown ha dicho que…
Gracias Alejandro
Que escasa es la econoblogsfera no? en realidad hay pocos blogs de economía, lo que me sorprende un poco..
Saludos

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.