Ir al contenido principal

Inflación vs Crecimiento


          Fuente: Diapositivas de la sesión 2 de la Cátedra Banco de México en UPAEP.

Por Emilio Alcántara Avelino y José María Peralta Utrilla (estudiantes de la licenciatura en economía).

Desde hace más de 20 años, las autoridades mexicanas encargadas de política monetaria del país, escogieron tener como prioridad la estabilización de los precios, sin importar los costos que esto podría acarrear. El gobierno federal, de aquel entonces y el de igual forma el actual, aseguraban que si se lograba mantener una inflación baja y controlada, habría crecimiento económico en el país, mejorando así el poder adquisitivo de los mexicanos, lo que nos daría mayor capacidad de compra y por ende el país progresaría.

Es así como la inflación se convirtió en la variable macroeconómica que más se menciona para decir que México va por la vía correcta en cuanto al manejo de su política económica. Si bien es cierto, el estado mexicano logró disminuir el incremento de los precios sustancialmente, al pasar de 159.17% en 1987 a 4.40% en el 2010 según datos de Banco de México (BANXICO).

Sin lugar a dudas, ha sido un gran desafío y un gran acierto el mantener una inflación baja y controlada, ya que ha logrado disminuir el impacto de otros fenómenos económicos en la población, que con una inflación alta, sería una catástrofe. Sin embargo, el hecho de tener el alza de precios en valores mínimos, no se ha traducido en incrementos importantes en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, ni en mejoras en la calidad de vida y la distribución de la renta de los mexicanos. Esto se puede apreciar en el estudio de “Medición de la Pobreza 2010” que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que nos indica que del año 2008 al 2010 hubo un incremento de 3.1 millones de personas en situación de pobreza; por otra parte el incremento promedio anual del PIB de México del 2003 al 2011 ha sido de 1.91%.

Antes estos datos duros, nos queda sólo preguntar ¿Por qué las autoridades encargadas de la política económica del país se empeñan en tener la estabilidad de precios como principal objetivo de la política monetaria? Pareciera evidente que este factor es importante para que un país tenga un crecimiento económico sostenido y de gran magnitud, pero no es el único.

José de Gregorio (1996), quien actualmente se desempeña como presidente del Banco Central de Chile, manifiesta que no es óptimo que un Banco Central destine toda su atención a la estabilización de precios para lograr crecimiento económico, ya que para lograr esta condición, debe existir coordinación con las autoridades fiscales y de esta forma tener una combinación óptima de impuestos.

Según esta afirmación hecha por José de Gregorio, México se encuentra a la mitad del camino para conseguir tasas de crecimiento importantes, pero dada la situación y momento político que atraviesa el país – un gobierno que carece de capacidad de negociación con la oposición y que se encuentra en el último año de su sexenio – se ve complicada la aprobación de una Reforma Fiscal integral, que genere no sólo un cambio de forma, sino también de fondo.

Referencias
- BANXICO (Banco de México). Inflación. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.banxico.org.mx
- CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Medición de Pobreza 2010. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011.
Disponible en http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx 
- de Gregorio, J. Inflación, Crecimiento y Bancos Centrales: Teoría y Evidencia
Empírica. [En línea]. Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en
www.cepchile.cl/dms/archivo_1350_230/rev62_degregorio.pdf
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) Datos del PIB. [en línea].
Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.inegi.gob.mx

Comentarios

Alejandro Villagomez ha dicho que…
Los invito a checar esto
http://wwwtinteroeconomico.blogspot.com/2011/10/la-econoblogosfera-en-mexico.html
Unknown ha dicho que…
Gracias Alejandro
Que escasa es la econoblogsfera no? en realidad hay pocos blogs de economía, lo que me sorprende un poco..
Saludos

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...