Ir al contenido principal

Inflación vs Crecimiento


          Fuente: Diapositivas de la sesión 2 de la Cátedra Banco de México en UPAEP.

Por Emilio Alcántara Avelino y José María Peralta Utrilla (estudiantes de la licenciatura en economía).

Desde hace más de 20 años, las autoridades mexicanas encargadas de política monetaria del país, escogieron tener como prioridad la estabilización de los precios, sin importar los costos que esto podría acarrear. El gobierno federal, de aquel entonces y el de igual forma el actual, aseguraban que si se lograba mantener una inflación baja y controlada, habría crecimiento económico en el país, mejorando así el poder adquisitivo de los mexicanos, lo que nos daría mayor capacidad de compra y por ende el país progresaría.

Es así como la inflación se convirtió en la variable macroeconómica que más se menciona para decir que México va por la vía correcta en cuanto al manejo de su política económica. Si bien es cierto, el estado mexicano logró disminuir el incremento de los precios sustancialmente, al pasar de 159.17% en 1987 a 4.40% en el 2010 según datos de Banco de México (BANXICO).

Sin lugar a dudas, ha sido un gran desafío y un gran acierto el mantener una inflación baja y controlada, ya que ha logrado disminuir el impacto de otros fenómenos económicos en la población, que con una inflación alta, sería una catástrofe. Sin embargo, el hecho de tener el alza de precios en valores mínimos, no se ha traducido en incrementos importantes en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, ni en mejoras en la calidad de vida y la distribución de la renta de los mexicanos. Esto se puede apreciar en el estudio de “Medición de la Pobreza 2010” que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que nos indica que del año 2008 al 2010 hubo un incremento de 3.1 millones de personas en situación de pobreza; por otra parte el incremento promedio anual del PIB de México del 2003 al 2011 ha sido de 1.91%.

Antes estos datos duros, nos queda sólo preguntar ¿Por qué las autoridades encargadas de la política económica del país se empeñan en tener la estabilidad de precios como principal objetivo de la política monetaria? Pareciera evidente que este factor es importante para que un país tenga un crecimiento económico sostenido y de gran magnitud, pero no es el único.

José de Gregorio (1996), quien actualmente se desempeña como presidente del Banco Central de Chile, manifiesta que no es óptimo que un Banco Central destine toda su atención a la estabilización de precios para lograr crecimiento económico, ya que para lograr esta condición, debe existir coordinación con las autoridades fiscales y de esta forma tener una combinación óptima de impuestos.

Según esta afirmación hecha por José de Gregorio, México se encuentra a la mitad del camino para conseguir tasas de crecimiento importantes, pero dada la situación y momento político que atraviesa el país – un gobierno que carece de capacidad de negociación con la oposición y que se encuentra en el último año de su sexenio – se ve complicada la aprobación de una Reforma Fiscal integral, que genere no sólo un cambio de forma, sino también de fondo.

Referencias
- BANXICO (Banco de México). Inflación. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.banxico.org.mx
- CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Medición de Pobreza 2010. [En línea] Recuperado el 13 de septiembre del 2011.
Disponible en http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx 
- de Gregorio, J. Inflación, Crecimiento y Bancos Centrales: Teoría y Evidencia
Empírica. [En línea]. Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en
www.cepchile.cl/dms/archivo_1350_230/rev62_degregorio.pdf
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) Datos del PIB. [en línea].
Recuperado el 13 de septiembre del 2011. Disponible en http://www.inegi.gob.mx

Comentarios

Alejandro Villagomez ha dicho que…
Los invito a checar esto
http://wwwtinteroeconomico.blogspot.com/2011/10/la-econoblogosfera-en-mexico.html
Unknown ha dicho que…
Gracias Alejandro
Que escasa es la econoblogsfera no? en realidad hay pocos blogs de economía, lo que me sorprende un poco..
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata