Ir al contenido principal

La depresión en Europa: dos rutas de salida




En una serie de entrevistas hechas para la BBC, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008, expone sus ideas respecto a las causas de la depresión en Europa y la situación actual de la economía griega. Enseguida comentamos algunas de las ideas vertidas en el popular programa británico Newsnight y por Keneth Roggoff, ex-economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).  
La posición escéptica de Krugman ante las medidas de contención y superación de la crisis en Europa se debe en buena medida a que éstas en realidad no han mejorado la confianza de los agentes en los mercados y, en todo caso, hasta el momento, éstas no han sido efectivas. Por el contrario, las medidas de austeridad adoptadas en la Zona Euro, en Estados Unidos y en otros países, más bien han estado detrás de la contracción económica reciente.
Para Paul Krugman, experto en economía y finanzas internacionales, las medidas de política fiscal contractiva simplemente no han funcionado, por lo que debería repensarse el discurso de austeridad y la idea de estados más pequeños. Para él, las medidas restrictivas impuestas han de hecho reducido el consumo del sector público y privado, y ese es uno de los principales problemas para las empresas. En este sentido, un problema serio es que todos los agentes económicos han disminuido su consumo y esto simplemente paraliza a la economía. 
Krugman sugiere que el sector público debe gastar más para estimular la economía, incluso si este gasto requiere mayor endeudamiento, ya que éste no es más que una decisión intertemporal de consumo. Si todos deciden no gastar ahora, incluyendo el sector privado, la consecuencia natural es una contracción. Es por eso que los gobiernos deben dar el primer paso estimulando la economía a través de gasto público, la política económica debería reactivarse con mayor inversión. 
En resumen las propuestas de Krugman pueden listarse enseguida:
  • La austeridad no inspira confianza y no lleva a  crecimiento. La austeridad contrae los niveles de ingreso actuales, pero también futuros. Sin confianza no hay demanda.
  • Hay recursos ociosos que deben ponerse a trabajar.
  • Deben relajarse los objetivos de control de precios y tolerar mayores niveles inflacionarios (3 o 4%).
  • Esto quiere decir también que no debe privilegiarse la reducción de salarios como medida de contención del crecimiento de los precios. Podría más bien compensarse con incrementos salariales en otros países con mayor margen de maniobra. Esta sería, de acuerdo con Krugman, una manera más rápida de hacer más competitiva a España por ejemplo.
  • Otorgar más créditos: deben inyectarse Euros al sistema bancario español, por ejemplo, y permitir mayor endeudamiento de España con el Banco Central Europeo.
     Por su parte, para Keneth Rogoff con perfil más ortodoxo, es natural que las propuestas de Krugman parezcan simplemente  descabelladas. ¿Cómo es posible que un problema económico tan severo, generado por una situación de sobre-endeudamiento, pueda siquiera pensarse en resolver con más endeudamiento? Parece una contradicción altamente criticable.
Es por esto que Roggoff propone reducir, antes que otra medida, los niveles de endeudamiento público y privado, ya que el crecimiento puede lograrse como un objetivo paralelo. Debe buscarse reducir salarios, promover mayor austeridad y buscar la forma en que los países endeudados cumplan con los compromisos financieros adquiridos.
Roggoff propone que la solución también debe ser política. Los países de la zona Euro, incluidos por supuesto los que han encabezado los esfuerzos recientes por generar una salida ordenada a esta crisis, deberían verse como un sólo país en términos de política fiscal y económica, con un sólo gobierno y con un sólo sistema impositivo. En otras palabras, Roggoff sugiere una integración mucho más agresiva de los países en la Unión Europea. Pero esta visión naturalmente ignora las enormes diferencias sociales, culturales e históricas de los países. Si los países miembros no se mueven en este camino de manera entusiasta y pronto, entonces, presagia Roggoff, el futuro de la zona Euro está en franco peligro. Sin embargo, ante esto, Krugman revira irónicamente (palabras más, palabras menos): "En realidad no creo vivir para ver hecha realidad la integración política de Los Estados Unidos de Europa".

Extra!
El día de ayer se concluyó la segunda emisión del Programa CEEY en Contexto sobre la Crisis en Europa y sus implicaciones para México. Intercambiamos puntos de vista Enrique Cárdenas (conductor), Gonzalo Castañeda y el escritor de esta entrada de blog. Enseguida puedes escuchar tres extractos breves del programa.

Extracto 1: ¿Cuáles son las perspectivas de la crisis en Europa? ¿Hay signos de recuperación y estabilidad en el corto plazo? Escucha el audio aquí. 
Extracto 2: ¿Cuáles son los canales de transmisión de la crisis en Europa a México? ¿Cuál es la diferencia de esta crisis con otras crisis en el pasado? ¿Cuál es la perspectiva para la economía Griega después de las elecciones? Escucha el audio aquí.
Extracto 3: ¿Qué podemos esperar en los próximos meses del caso Europa?Escucha el audio aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.