Ir al contenido principal

Maria Antonieta y los huevos de Ferrari





La forma de control de la inflación por parte de Banco de México es mediante el establecimiento de un objetivo operacional, que es el de mantener una tasa de fondeo interbancaria de 4.50%. Esto implica que Banco de México incide en la inflación de forma indirecta buscando desde 2002, alcanzar una inflación anual de 3% (±1%). El objetivo sobre la tasa de fondeo se utiliza debido a que es una de las pocas variables que el Banco puede controlar.

En mi humilde opinión, el problema en materia inflacionaria que atravesamos actualmente (ya rebasamos el 4%), no tiene nada que ver con el desempeño del Banco de México, sino con una serie de sucesos "aislados" que al conjuntarse generaron este movimiento inflacionario no anticipable. En todo caso la culpa es de la Secretaría de Economía, en particular de aquellos que deberían encargarse de los procesos de importación de alimentos y del control de precios. 

Para soportar mi argumento, cito a la UNA (Unión Nacional de Avicultores) de México, la cual indica los factores que motivaron el aumento.

En primer lugar, el decremento en la producción de huevo derivada de la despoblación que ha provocado el brote de influenza aviar H7N3 en los municipios de Tepatitlán y Acatic, en la zona de Los Altos en el estado de Jalisco. 

En segundo lugar, el gran incremento en los precios del maíz y la pasta de soya que utiliza la industria avícola para alimentar a las aves.  

A los señores de la UNA se les olvidó comentar un factor muy importante: los procesos de acaparamiento que tienen los productores avícolas ante el incremento de los precios. Los productores tienen la posibilidad de actúar estratégicamente, colocando su producto en los estados de la República que mejores precios pagan. 

A estos tres factores yo añadiría el incremento de los útiles escolares por el regreso a clases y la falta de respuesta de las autoridades de la Secretaria de Economía. 

Como se puede observar, ninguno de estos cuatro elementos es posible que sean controlados por el Banco de México, lo cual nos obliga a pensar: ¿Qué está haciendo la Secretaría de Economía?. Por lo pronto su titular Bruno Ferrari, al más puro estilo de la aristócrata francesa Maria Antonieta nos dice: no coman huevo de pollo. Tal vez estén pensando que podemos sustituir el huevo de pollo por otro tipo de huevo como el del de salmón o del esturión (mejor si es de Rusia). Otra opción serían los huevos de Pascua. Así las cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata