Ir al contenido principal

Maria Antonieta y los huevos de Ferrari





La forma de control de la inflación por parte de Banco de México es mediante el establecimiento de un objetivo operacional, que es el de mantener una tasa de fondeo interbancaria de 4.50%. Esto implica que Banco de México incide en la inflación de forma indirecta buscando desde 2002, alcanzar una inflación anual de 3% (±1%). El objetivo sobre la tasa de fondeo se utiliza debido a que es una de las pocas variables que el Banco puede controlar.

En mi humilde opinión, el problema en materia inflacionaria que atravesamos actualmente (ya rebasamos el 4%), no tiene nada que ver con el desempeño del Banco de México, sino con una serie de sucesos "aislados" que al conjuntarse generaron este movimiento inflacionario no anticipable. En todo caso la culpa es de la Secretaría de Economía, en particular de aquellos que deberían encargarse de los procesos de importación de alimentos y del control de precios. 

Para soportar mi argumento, cito a la UNA (Unión Nacional de Avicultores) de México, la cual indica los factores que motivaron el aumento.

En primer lugar, el decremento en la producción de huevo derivada de la despoblación que ha provocado el brote de influenza aviar H7N3 en los municipios de Tepatitlán y Acatic, en la zona de Los Altos en el estado de Jalisco. 

En segundo lugar, el gran incremento en los precios del maíz y la pasta de soya que utiliza la industria avícola para alimentar a las aves.  

A los señores de la UNA se les olvidó comentar un factor muy importante: los procesos de acaparamiento que tienen los productores avícolas ante el incremento de los precios. Los productores tienen la posibilidad de actúar estratégicamente, colocando su producto en los estados de la República que mejores precios pagan. 

A estos tres factores yo añadiría el incremento de los útiles escolares por el regreso a clases y la falta de respuesta de las autoridades de la Secretaria de Economía. 

Como se puede observar, ninguno de estos cuatro elementos es posible que sean controlados por el Banco de México, lo cual nos obliga a pensar: ¿Qué está haciendo la Secretaría de Economía?. Por lo pronto su titular Bruno Ferrari, al más puro estilo de la aristócrata francesa Maria Antonieta nos dice: no coman huevo de pollo. Tal vez estén pensando que podemos sustituir el huevo de pollo por otro tipo de huevo como el del de salmón o del esturión (mejor si es de Rusia). Otra opción serían los huevos de Pascua. Así las cosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...