Ir al contenido principal

Los gritos de la democracia


En México parece prevalecer la idea de que la democracia debe ser de "guante blanco", es decir, diálogos ordenados en los que no se alza la voz, ciudadanos que con toda civilidad proponen y una autoridad que también con toda civilidad los escucha. Habría que pensar: ¿en qué país se genera una democracia con estas características?.

En todas las sociedades existe conflicto. La cuestión parece ser que las personas tenemos miedo a disentir y preferimos pensar en que los consensos siempre son posibles. El premio Nobel de Economía Kenneth Arrow, tiene una explicación de porqué no es posible generar un consenso en una sociedad. En la literatura se denomina como el "Teorema de la Imposibilidad". Dicho teorema indica que cuando se tienen tres o más alternativas en una votación, no es posible encontrar una preferencia global en la cual exista la ausencia de un dictador, y al mismo tiempo no se pueda beneficiar a un individuo si perjudicar a alguno otro (eficiencia paretiana). Alternativamente: es imposible generar una preferencia global (en la que todos estemos incluidos y seamos beneficiados), a menos que esa preferencia sea generada por un dictador. Hasta cierto punto, la democracia podría considerarse como una dictadura: la de las mayorías. No debería sorprendernos entonces que existan "pataleos" y "gritos", pues lo que está en juego es la definición del poder.

Carlos Fuentes  dijo que "la política no es otra cosa más que la expresión pública de pasiones privadas". Un caso que confirma la afirmación es (curiosamente) el último debate en el cual, los candidatos a la presidencia de Francia Hollande y Sarkozy, arremetieron uno en contra de otro sin ningún pudor, en un ejercicio que se antoja muy poco caballeresco. Si Francia, un país desarrollado, presenta este comportamiento ¿por qué no habría de ocurrir lo mismo en México, precisamente ahora que nos encontramos en un período de campañas electorales?.

A partir del evento del candidato del PRI en la IBERO Santa Fe en el DF, algo se rompió en la forma de hacer política en el país. Esta ruptura ha sorprendido a todos, principalmente a la clase política. Los jóvenes, de ser apáticos apartidistas y sin compromiso, ahora se han convertido en aguerridos manifestantes en contra de los monopolios, del sistema político y al fin de cuentas del status quo.

No puedo afirmar que los jóvenes tienen razón en sus demandas o si han elegido la forma correcta para expresarlo. Sin embargo me queda claro que lo que están haciendo también forma parte de la democracia. Sobre la respuesta de la sociedad me llaman la atención dos situaciones: 1) Los mexicanos podemos celebrar movimientos sociales en otros países (los jóvenes twitteros y facebookeros en Egipto o el 15 M), pero nos cuesta reconocer que es posible que 131 jóvenes se manifiestan en una universidad (que por definición es diversa) en contra de un candidato. 2) Al igual que las autoridades egipcias nuestros políticos también despreciaron el impacto de las redes sociales hasta ahora que han comenzado a resentir sus efectos.

Mi pronóstico es que ante estos hechos que podríamos calificar como "nuevos" en la política mexicana, en el proceso electoral de 2012 ocurrirán dos cambios importantes. El primero es que la sociedad tolerará un proceso democrático más "violento", mediáticamente hablando, a diferencia de lo que ocurrió en 2006. El segundo es que las preferencias políticas habrán de modificarse debido al impacto de los mensajes, escándalos y hechos coyunturales.

Mi hipótesis aventurada sobre la elección del 2012 es que será una elección cerrada entre tres candidatos, donde uno de ellos tiene un poco más de probabilidades de ganar. Y si se genera este resultado también será producto de un proceso democrático.

Como siempre el lector tiene la mejor opinión al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...