Ir al contenido principal

El Yuan contra el Resto del Mundo




El mercado cambiario fue el primer canal de contagio de la crisis mundial hacia México en Octubre de 2008. Las operaciones especulativas en el mercado de derivados desataron una depreciación del peso de prácticamente 50 por ciento. En respuesta, la política de intervención del Banco de México en ese entonces y hasta la fecha, pudo estabilizar la volatilidad cambiaria y, aunque la autoridad monetaria no lo reconoce explícitamente, se logró revertir la caída del Peso. Hoy, ante la posibilidad latente de una guerra cambiaria desatada por la subvaluación persistente del Yuan (también conocida como Renminbi), es necesario reflexionar sobre los impactos potenciales para México.

Empecemos con un poco de contexto. Después de haber fijado el tipo de cambio a una tasa de 8.3 Yuanes por U.S. Dólar (CNY/USD) durante varios años, en Julio de 2005 China adopta un sistema cambiario de bandas ajustable (crawling peg), el cual quedó fluctuando en relación a una canasta de monedas. Debido a la intervención sistemática que desde entonces el Banco Central mantiene en el mercado cambiario (mediante la compra de bonos y dólares americanos), este esquema ha operado en la práctica más bien como un tipo de cambio fijo. La compra frecuente de bonos americanos, que en promedio es de 1 billon de dólares diarios de acuerdo a algunos analistas, ha tenido al menos tres efectos visibles: 1) ha corregido los niveles de apreciación nominal que el banco central chino considera 'excesivos'; 2) se han incrementado las reservas internacionales significativamente (hoy suman más de $2.65 trillones de dólares), y 3) se ha propiciado intencionalmente la subvaluación del Yuan.

Una subvaluación cambiaria surge cuando hay una diferencia significativa de precios locales y externos, en este caso entre la economía China y la Americana. La ausencia de un tipo de cambio flexible que ajuste de manera natural estas diferencias aumenta el desequilibrio. De ahí la insistencia de Estados Unidos y otros países para que la autoridad monetaria china aprecie su moneda o la deje flotar libremente. La subvaluación del Yuan significa entonces que la moneda se cotiza por debajo de lo que sugiere un tipo de cambio de equilibrio basado en precios. Una subvaluación es equivalente a una depreciación real del Yuan, lo que significa que el poder de compra de un dólar se incrementa, impulsando la compra de productos chinos, que son más baratos mientras mayor sea el margen de subvaluación. Con precios artificialmente más baratos, las exportaciones chinas a E.U. aumentan y se genera un superávit en la balanza comercial, que simultáneamente se traduce en un déficit de la balanza comercial de Estados Unidos.

Queda claro entonces el efecto que tiene la subvaluación del Renminbi sobre la balanza comercial en Estados Unidos y de aquí se comprende que ahora éste sea el tema que domina, en buena medida, las campañas políticas de los candidatos de ambos partidos hacia las elecciones intermedias en Estados Unidos. Pero ¿y eso le importa a México?. La pregunta en realidad no es si le importa, claro que sí, sino más bien cómo y en qué medida la subvaluación del Yuan le afecta a México.

Con un Yuan fijo contra el dólar, las monedas de los países que comercian con Estados Unidos se ven afectadas directamente. Entre mayor sea la relación comercial, mayor será el impacto. Cuando el dólar se deprecia contra el Peso (como en las condiciones actuales), también el Yuan se deprecia en relación a nuestra moneda. Es decir, no sólo se abaratan las importaciones provenientes de E.U., también se abaratan los productos chinos (incluidas las guitarras de Paracho made in China), es en efecto un incremento artificial de la competitividad China contra la de México.

La gráfica en la parte superior del post, muestra el tipo de cambio cruzado Pesos por Yuan (MXN/CNY). Es evidente que el comportamiento es muy similar al del tipo de cambio Peso/Dólar. Esta apreciación del peso (depreciación del Yuan) estará asociada a un aumento de las importaciones chinas irremediablemente. Heurísticamente estimamos que la subvaluación del Yuan contra el Peso debe estar entre 10 y15%, esto sería equivalente a un subsidio a las importaciones chinas o una tarifa arancelaria por el mismo monto a nuestras exportaciones a este país. En México, el Secretario de Hacienda advierte que debemos tener cuidado en implementar medidas de control cambiario ya que éstas han probado ser ineficientes (ve aquí), además de que el sector exportador se ha fortalecido estructuralmente, pero tú ¿qué opinas?.

Comentarios

Carlos Fernández Rangel ha dicho que…
¿Qué tan confiable es analizar mediante un tipo de cambio cruzado (MXN/CNY)? y ¿Cuáles serían los factores por los cuales a China le esta resultando de forma positiva la subvaluación del Yen? ya que de ser así habría muchos países que decidan adoptar la misma política monetaria, pero creo que hay otros factores que influyen en el éxito de esta política monetaria.
Unknown ha dicho que…
Buenas preguntas Carlos,
El tipo de cambio cruzado es una buena aproximación de lo que debería ser el tipo de cambio spot si los mercados son eficientes. Bajo este supuesto, cualquier diferencia entre los dos tipos de cambio debería ajustarse automáticamente mediante operaciones de arbitraje cambiario. Obviamente que hay factores que pueden hacer que la estimación que presento no se exacta como cambios en la tasa de interés como el aumento de las tasas en China el día de ayer, noticias inesperadas, intervención del banco central (compra o venta de dólares o bonos americanos), etc.
Respecto a tu segunda pregunta es el incremento de sus exportaciones, un saldo superavitario refleja también el desarrollo industrial con esta vocación, este podría ser el principal resultado positivo, no estoy seguro sin embargo que el crecimiento anual de los últimas dos décadas se deba en particular a esta política ¿tu qué crees?
Respecto a tu ultima pregunta pues efectivamente es provocadora la idea de fomentar la exportación a través de mantener o provocar la subvaluación de la moneda local pero el costo puede ser muy alto en términos de credibilidad. Por ejemplo México tiene un sistema de tipo de cambio flexible, el Banco Central está comprometido desde 1995 a no intervenir para determinar la cotización del peso y sin embargo, cuando se ha observado una depreciación súbita como en 1998-1999 y mas recientemente 2008, se han vendido dólares. Se dice que estas intervenciones han ido dirigidas a reducir la volatilidad pero al menos la evidencia gráfica muestra que después de las ventas de dólares el Peso se ha apreciado. ¿estarías de acuerdo conmigo? ¿podemos decir entonces que el tipo de cambio es realmente flexible?
Unknown ha dicho que…
Considero interesante el artículo y asumiendo que los mercados son eficientes, el tipo de cambio cruzado pesos por yuan, debe ser un foco de atención para realizar política económica en México. Si a EUA le preocupa la depreciación del Yuan vs Dólar por que le esta provocando déficit en su balanza comercial a causa del bajo costo de los productos chinos a pesar de contar con eficientes mecanismos, como los aranceles y requerimientos de calidad para proteger su producción nacional, para México debe ser mayor el efecto.

Suponiendo lo anterior México en comparación con EUA, es más susceptible a los efectos de la depreciación China, entonces ¿Cuál sería la medida pertinente para disminuir la brecha en precios causada por la depreciación del Yuan vs Peso? Si como lo cita en el articulo las medidas de control cambiario tiende ha ser poco efectivas, además quiero agregar el supuesto que el intentar proteger la balanza comercial por medio de aranceles o requerimientos más altos en calidad, no fuera conveniente a razón de las relaciones y tratados internacionales.

Otro punto que quiero tocar referente a la segunda pregunta de Carlos Rangel y, aunado a lo que usted responde, en mi análisis esta política es la que ha propiciado en gran medida el crecimiento de China, porque también es una medida que evita que el país importe a grandes tasas, lo que obliga que China produzca la mayor parte de lo que requiere, impulsando el desarrollo y el empleo, sin embargo un factor negativo puede ser la falta de competitividad dentro del país con los productos extranjeros, lo que puede influir en la calidad. También el sistema de gobierno que tiene China es un factor para la efectividad de su política, pues les permite un mayor campo de acción. Para terminar seria importante ver la presión inflacionaria que tiene la política de China.

Para concluir considero interesante que se compararán los periodos cuando México tenía mayor control sobre el tipo de cambio, manteniéndolo entre bandas. Con la situación de China dado que a México no le resulto tan efectiva, sería una comparación que serviría para resaltar más los factores que influyen en la efectividad de la mencionada política.

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.