Ir al contenido principal

El Sector Educativo: Puntero del Dinamismo Económico de Puebla

Un estudio reciente del Brooklings Institute, confirma que el enfoque de Clusters Industriales (concentraciones geográficas de empresas fuertemente interconectadas), resurge en Estados Unidos como una herramienta de política económica clave para el desarrollo nacional y de las regiones. No solo son los líderes empresariales y de opinión, sino el propio poder ejecutivo en Washington, el Congreso, los gobernadores y candidatos republicanos y demócratas, han mostrado un interés marcado en este nuevo paradigma. La formación de clusters en nuestro vecino del norte, resurge como alternativa contra la incertidumbre y crisis económica persistentes en el mundo.

De acuerdo con este documento, Clusters Industriales sólidos generan impactos positivos significativos en términos de productividad, niveles de ingreso, empleo y desempeño económico regional. Extrapolando los hallazgos del Brookings Institute para el caso de México, el CIIE-UPAEP ofrece en el siguiente post, un primer paso en la identificación de clusters industriales en Puebla. Para ello, utilizamos a nivel muy agregado, los sectores económicos más importantes con datos de los Censos Económicos 2009 recientemente publicados por el INEGI. Dichos datos permiten calcular Coeficientes de Localización (CL) para distintos sectores de la entidad. Cada CL muestra la importancia relativa de un sector en particular, respecto al desempeño del mismo sector a nivel nacional.

Las siguientes gráficas muestran los CL usando como referencia el Valor Agregado y el Personal Ocupado Total de cada sector para los datos disponibles en los Censos Económicos 2004 y 2009.



Se debe comentar que los sectores con un desempeño económico favorable son en principio aquellos con CL mayores a uno. Tomando lo anterior en consideración, en términos de Valor Agregado, destaca en primer sitio la dinámica del sector de Servicios Educativos, con el coeficiente más alto de todos los sectores en Puebla en 2009. Esto muestra la capacidad indiscutible que tiene esta actividad para generar valor agregado y fungir como motor de la economía en el estado. Al comparar los datos de 2009, con los del censo económico anterior (2004), se nota que el sector educativo es el cuarto sector de mayor avance, solo después del sector salud, los medios de información y el comercio al por menor, que registraron también avances significativos. Esto es significativo, si se considera que en el estado de Puebla los sectores de Comercio al por menor y Manufactura, tienden a concentrar un porcentaje importante de la actividad económica del estado (ya sea por valor agregado o población ocupada, ver esta entrada)

En términos de Empleo, el sector educativo también muestra el mejor desempeño en relación a otros sectores en la economía poblana. Respecto a 2004 sin embargo, el sector educativo mostró de hecho una caída en el CL de -0.23 puntos. Es decir, aún cuando la educación es definitivamente el puntero del desarrollo económico de Puebla, respecto a 2004, en términos de la importancia relativa del propio empleo, la educación ha perdido dinamismo.

En otras palabras, el desplazamiento hacia la derecha y ligeramente abajo de la esfera de servicios educativos de 2004 a 2009 (cuadrante superior derecho en las dos gráficas), muestra una Tasa de Sacrificio o trade-off entre empleo y valor agregado. Esto puede interpretarse de la siguiente manera: "un peso relativo mayor en términos de valor agregado, se asocia con un peso menor en términos de empleo". Una inferencia provocativa de esta observación, es que el sector educativo es más eficiente al generar, durante el periodo inter-censal, mayor valor agregado con menos empleo. Es importante notar que con el CL hablamos del peso relativo del empleo, el cual ha disminuido marginalmente. De hecho, en términos absolutos, la Población Ocupada Total en el sector educativo pasó de 30,044 personas en 2004 a 31,570 personas en 2009.

De la misma forma podemos examinar el comportamiento de los demás sectores, incluso con variables de Producción Bruta y Remuneraciones. Un caso interesante es el de la manufactura, la cual aparece como el segundo sector de mayor importancia relativa, desplazado por el sector educativo, después el Comercio al Menudeo y así sucesivamente. Los sectores de Entretenimiento y Salud muestran comportamientos muy interesantes que podremos revisar en futuras contribuciones.

El reto inicial básico que tienen los actores económicos consiste en identificar precisamente las concentraciones geográficas de empresas fuertemente interconectadas. Un análisis por sectores como éste es sólo el inicio y será nuestro trabajo atomizar cada uno de ellos y descubrir aquellas empresas, ramas o subramas que se encuentran fuertemente asociadas. La propuesta de Michael Porter es suscinta y requiere de datos económicos que por fortuna han sido recientemente publicados por el INEGI en los Censos Económicos 2009. El CIIE ha comenzado el estudio de estos datos con el fin último de identificar los Clusters Industriales de México, pero en particular los Clusters Industriales en Puebla.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Buena noche,
¿donde se pueden consultar las notas técnicas sobre el proceso de cálculo de los coeficientes de localización?
Excelente trabajo
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Actualmente estamos desarrollando un estudio para México siguiendo el trabajo de Michael Porter, en Harvard. A la par, hemos propuesto una metodología que presenta consideraciones particulares para el caso de México. Cuando terminemos el estudio te mandamos las referencias completas.
Saludos
Unknown ha dicho que…
Que tal Verónica,
Existen muchas referencias. En el anexo del documento que adjunto por ejemplo vas a encontrar la formula para su cálculo y una aplicación

http://www.cise.uadec.mx/downloads/estudio1.pdf

Espero que esta información te sea útil.


Saludos

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.