Ir al contenido principal

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)



En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía.

El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar menos de 5000 kcal al día mientras que países ricos tendrían gastos calóricos de más 100,000 kcal diarias.

La diferencia entre consumo endosomático y uso exosomático estriba en que el primero "está dado". En otras palabras, tiende a ser constante a pesar de que algunos aspectos culturales podrían provocar asignaciones por encima o por debajo del rango de valores de 1,500 a 3,000 kcal (ie: sociedades que tengan dietas más ricas en proteínas o azúcares). Sin embargo, el consumo exosomático no se puede explicar por aspectos biológicos sino por la economía, la cultura, la política y las diferencias sociales (Martínez y Roca, 2006:23).

En este caso, para medir la eficacia con la cual la economía de un país es capaz de producir, ocupan la intensidad energética, definida como la utilización de energía por unidad del PIB. También se puede emplear como indicador dos cálculos de elasticidades: 1) la elasticidad ingreso del consumo endosomático; 2) la elasticidad ingreso del consumo exosomático.


Confirmado el planteamiento incial de los autores, al estimar la elasticidad-ingreso endosomática se obtienen valores que tienden a 0, mientras que la elasticidad-ingreso exosomática toma valores por encima de 1. En palabras más sencillas: un aumento en la riqueza no modifica la cantidad de consumo endosomático necesario para preservar la vida, pero si aumenta drásticamente la cantidad de energía gastada en la producción de los bienes, servicios que requiere una sociedad para mantener un determinado "estándar de vida".

Esto último es importante debido a que implica que sociedades con altos ingresos se deben generar grandes cantidades de energía dado su patrón de consumo. También plantea la necesidad de incluir en la contabilidad nacional el valor tanto del consumo endosomático y del uso exosomático. Finalmente introduce una cuestión de suma importancia donde la Economía tiende puentes con la Física y que se ilustra con este ejemplo: la mayoría de las sociedades requiere de energía eléctrica y para ello la debe producir ocupando diferentes alternativas como la nuclear, solar, eólica, quema de leña, petróleo, etc.

Algunas de estas alternativas son más baratas, en el sentido de que tienen un menor grado de entropía (la parte de energía pérdida en el proceso) mientras otras son más caras. Una mayor/menor entropía, se asocia directamente con una mayor/menor contaminación. Así, un país que quiere producir 1 unidad de energía electríca podría requerir la utilización de 3 unidades de energía proveniente de la quema de petróleo. Esto implica que solo 1/3 de cada unidad de petróleo se estaría aprovechando, mientras que 2/3 representarían contaminación. Al final se tendría un total de contaminación equivalente a 6 unidades de quema de petróleo (2/3 multiplicado por 3), y solo una unidad de electricidad. La cuestión clave, es que estas 6 unidades de contaminación se tienen que ir hacia algún lado del planeta (la atmósfera, el subsuelo, los ríos, etc), lo cual genera la acumulación de energía. A la larga, será tanta la energía acumulada, que tenderá a producirse un fenómeno que la libere de forma abrupta. Una vez que esto ocurre, el planeta encuentra un nuevo estado de equilibrio.


Así las cosas, cuando en el mundo existían solamente economías agrícolas no habría de que preocuparnos debido a que la cantidad de energía podía ser absorbida por el planeta sin que existieran repercusiones "tan graves". Sin embargo, actualmente todo lo que compramos y usamos las personas, ha modificado el clima hasta el punto que ocurren cuestiones preocupantes. Precisamente, esta liberación de energía comienza a ser cada vez más frecuente y con una magnitud mayor. En el próximo post comentamos algunos datos en torno a como se han incrementado considerablemente las catástrofes naturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

¿Cómo incentivar a los empresarios familiares poblanos?

Por Karen Watkins Fassler Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management karen.watkins@upaep.mx Los incentivos son mecanismos para fomentar el esfuerzo, la motivación intrínseca y el éxito en las empresas. Existe evidencia que los esquemas más efectivos son aquellos que combinan incentivos monetarios y no financieros ; no obstante, en México más del 70% de la motivación se basa en esquemas monetarios.   Los incentivos financieros pueden impactar en el optimismo de los colaboradores , en sentimientos de inclusión, aprecio, pertenencia y compromiso con la empresa. Sin embargo, en cierto momento el trabajador puede concentrar sus esfuerzos en obtener más del incentivo y perder de vista el objetivo de rentabilidad a largo plazo de la empresa. Además, uno de los grandes problemas de estos mecanismos de compensación es que los colaboradores ganan cuando la empresa se desempeña bien, pero no son penalizados cuando el desempeño es pobre. La asociación entre incen...