Ir al contenido principal

Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes




Nos da gusto comunicarles que en el número 36, de Julio-Diciembre 2010, de la Revista Perfiles Latinoamericanos, ha sido publicado el artículo "Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes: Las elecciones mexicanas de 2006", editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El artículo fue escrito por Ignacio Ibarra y Gonzálo Castañeda, ambos colaboradores del CIIE. Les presentamos un resumen del artículo que puede descargarse completo en esta liga. Felicidades!








Resumen
En este artículo se desarrolla una técnica novedosa para la detección de fraudes electorales a partir del análisis estadístico de los resultados. Con este fin se describe un modelo computacional basado en agentes en el que la dinámica de una campaña electoral condiciona las preferencias partidistas de los individuos. El modelo se construye suponiendo que en un proceso limpio los resultados oficiales dependen, esencialmente, de preferencias partidistas que han sido sujetas a la interacción social y a la influencia de información global. En contraste, para simular la existencia de un fraude se manipula la voluntad de un conjunto de ciudadanos el día de las elecciones. El modelo se calibra con datos preelectorales de la contienda del año 2006 para la presidencia de México, y la presencia del fraude o su ausencia se valida mediante la prueba no-paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Con la información utilizada, el modelo de simulación descarta la presencia de un fraude de gran magnitud en el que no menos del 5-6% del total de votos emitidos son manipulados.





Fuente: Gonzálo Catañeda e Ignacio Ibarra (2010). Op. Cit.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Felicitaciones al equipo de investigadores. Es un modelo muy útil para el análisis sociopolítico.
Anónimo ha dicho que…
El 5 o 6% son manipulados y no es fraude? la diferencia fue de menos del punto porcentual...
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Un comentario para Anónimo del 20 de agosto de 2010 a las 13:30 hrs. Es correcto lo que acabas de comentar en el sentido de que la diferencia entre AMLO y Felipe Calderón fué de poco más de 0.5%. El modelo que desarrollamos, detecta fraudes cuando el porcentaje de diferencia entre los candidatos punteros es del 5% en adelante. Por lo anterior, no es posible estadísticamente sostener que hubo o que no hubo fraude. Sin embargo, una cuestión interesante surge en torno al trabajo: Los módulos con los cuales se representa la existencia de campañas, resultaron ser cruciales para replicar los resultados de la vida real en poco más del 90% de las simulaciones. Esto implica que la elección del 2006 no se explica sin las campañas. Otro ejemplo reciente de lo que se comenta es la última elección del 4 de julio en Puebla. Antes de la campaña, quedaba claro que el PRI retendría el gobierno, después del proceso se llega a la conclusión contraria. La única diferencia, estriba en las diferencias obtenidas en cada caso. Para la elección presidencial, fue muy corta, para la de gobernador en Puebla, amplia.
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...