Ir al contenido principal

Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes




Nos da gusto comunicarles que en el número 36, de Julio-Diciembre 2010, de la Revista Perfiles Latinoamericanos, ha sido publicado el artículo "Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes: Las elecciones mexicanas de 2006", editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El artículo fue escrito por Ignacio Ibarra y Gonzálo Castañeda, ambos colaboradores del CIIE. Les presentamos un resumen del artículo que puede descargarse completo en esta liga. Felicidades!








Resumen
En este artículo se desarrolla una técnica novedosa para la detección de fraudes electorales a partir del análisis estadístico de los resultados. Con este fin se describe un modelo computacional basado en agentes en el que la dinámica de una campaña electoral condiciona las preferencias partidistas de los individuos. El modelo se construye suponiendo que en un proceso limpio los resultados oficiales dependen, esencialmente, de preferencias partidistas que han sido sujetas a la interacción social y a la influencia de información global. En contraste, para simular la existencia de un fraude se manipula la voluntad de un conjunto de ciudadanos el día de las elecciones. El modelo se calibra con datos preelectorales de la contienda del año 2006 para la presidencia de México, y la presencia del fraude o su ausencia se valida mediante la prueba no-paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Con la información utilizada, el modelo de simulación descarta la presencia de un fraude de gran magnitud en el que no menos del 5-6% del total de votos emitidos son manipulados.





Fuente: Gonzálo Catañeda e Ignacio Ibarra (2010). Op. Cit.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Felicitaciones al equipo de investigadores. Es un modelo muy útil para el análisis sociopolítico.
Anónimo ha dicho que…
El 5 o 6% son manipulados y no es fraude? la diferencia fue de menos del punto porcentual...
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Un comentario para Anónimo del 20 de agosto de 2010 a las 13:30 hrs. Es correcto lo que acabas de comentar en el sentido de que la diferencia entre AMLO y Felipe Calderón fué de poco más de 0.5%. El modelo que desarrollamos, detecta fraudes cuando el porcentaje de diferencia entre los candidatos punteros es del 5% en adelante. Por lo anterior, no es posible estadísticamente sostener que hubo o que no hubo fraude. Sin embargo, una cuestión interesante surge en torno al trabajo: Los módulos con los cuales se representa la existencia de campañas, resultaron ser cruciales para replicar los resultados de la vida real en poco más del 90% de las simulaciones. Esto implica que la elección del 2006 no se explica sin las campañas. Otro ejemplo reciente de lo que se comenta es la última elección del 4 de julio en Puebla. Antes de la campaña, quedaba claro que el PRI retendría el gobierno, después del proceso se llega a la conclusión contraria. La única diferencia, estriba en las diferencias obtenidas en cada caso. Para la elección presidencial, fue muy corta, para la de gobernador en Puebla, amplia.
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata