Ir al contenido principal

Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes




Nos da gusto comunicarles que en el número 36, de Julio-Diciembre 2010, de la Revista Perfiles Latinoamericanos, ha sido publicado el artículo "Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes: Las elecciones mexicanas de 2006", editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El artículo fue escrito por Ignacio Ibarra y Gonzálo Castañeda, ambos colaboradores del CIIE. Les presentamos un resumen del artículo que puede descargarse completo en esta liga. Felicidades!








Resumen
En este artículo se desarrolla una técnica novedosa para la detección de fraudes electorales a partir del análisis estadístico de los resultados. Con este fin se describe un modelo computacional basado en agentes en el que la dinámica de una campaña electoral condiciona las preferencias partidistas de los individuos. El modelo se construye suponiendo que en un proceso limpio los resultados oficiales dependen, esencialmente, de preferencias partidistas que han sido sujetas a la interacción social y a la influencia de información global. En contraste, para simular la existencia de un fraude se manipula la voluntad de un conjunto de ciudadanos el día de las elecciones. El modelo se calibra con datos preelectorales de la contienda del año 2006 para la presidencia de México, y la presencia del fraude o su ausencia se valida mediante la prueba no-paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Con la información utilizada, el modelo de simulación descarta la presencia de un fraude de gran magnitud en el que no menos del 5-6% del total de votos emitidos son manipulados.





Fuente: Gonzálo Catañeda e Ignacio Ibarra (2010). Op. Cit.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Felicitaciones al equipo de investigadores. Es un modelo muy útil para el análisis sociopolítico.
Anónimo ha dicho que…
El 5 o 6% son manipulados y no es fraude? la diferencia fue de menos del punto porcentual...
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Un comentario para Anónimo del 20 de agosto de 2010 a las 13:30 hrs. Es correcto lo que acabas de comentar en el sentido de que la diferencia entre AMLO y Felipe Calderón fué de poco más de 0.5%. El modelo que desarrollamos, detecta fraudes cuando el porcentaje de diferencia entre los candidatos punteros es del 5% en adelante. Por lo anterior, no es posible estadísticamente sostener que hubo o que no hubo fraude. Sin embargo, una cuestión interesante surge en torno al trabajo: Los módulos con los cuales se representa la existencia de campañas, resultaron ser cruciales para replicar los resultados de la vida real en poco más del 90% de las simulaciones. Esto implica que la elección del 2006 no se explica sin las campañas. Otro ejemplo reciente de lo que se comenta es la última elección del 4 de julio en Puebla. Antes de la campaña, quedaba claro que el PRI retendría el gobierno, después del proceso se llega a la conclusión contraria. La única diferencia, estriba en las diferencias obtenidas en cada caso. Para la elección presidencial, fue muy corta, para la de gobernador en Puebla, amplia.
Saludos

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...