Ir al contenido principal

Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes




Nos da gusto comunicarles que en el número 36, de Julio-Diciembre 2010, de la Revista Perfiles Latinoamericanos, ha sido publicado el artículo "Detección de Fraudes con Modelos Basados en Agentes: Las elecciones mexicanas de 2006", editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El artículo fue escrito por Ignacio Ibarra y Gonzálo Castañeda, ambos colaboradores del CIIE. Les presentamos un resumen del artículo que puede descargarse completo en esta liga. Felicidades!








Resumen
En este artículo se desarrolla una técnica novedosa para la detección de fraudes electorales a partir del análisis estadístico de los resultados. Con este fin se describe un modelo computacional basado en agentes en el que la dinámica de una campaña electoral condiciona las preferencias partidistas de los individuos. El modelo se construye suponiendo que en un proceso limpio los resultados oficiales dependen, esencialmente, de preferencias partidistas que han sido sujetas a la interacción social y a la influencia de información global. En contraste, para simular la existencia de un fraude se manipula la voluntad de un conjunto de ciudadanos el día de las elecciones. El modelo se calibra con datos preelectorales de la contienda del año 2006 para la presidencia de México, y la presencia del fraude o su ausencia se valida mediante la prueba no-paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Con la información utilizada, el modelo de simulación descarta la presencia de un fraude de gran magnitud en el que no menos del 5-6% del total de votos emitidos son manipulados.





Fuente: Gonzálo Catañeda e Ignacio Ibarra (2010). Op. Cit.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Felicitaciones al equipo de investigadores. Es un modelo muy útil para el análisis sociopolítico.
Anónimo ha dicho que…
El 5 o 6% son manipulados y no es fraude? la diferencia fue de menos del punto porcentual...
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Un comentario para Anónimo del 20 de agosto de 2010 a las 13:30 hrs. Es correcto lo que acabas de comentar en el sentido de que la diferencia entre AMLO y Felipe Calderón fué de poco más de 0.5%. El modelo que desarrollamos, detecta fraudes cuando el porcentaje de diferencia entre los candidatos punteros es del 5% en adelante. Por lo anterior, no es posible estadísticamente sostener que hubo o que no hubo fraude. Sin embargo, una cuestión interesante surge en torno al trabajo: Los módulos con los cuales se representa la existencia de campañas, resultaron ser cruciales para replicar los resultados de la vida real en poco más del 90% de las simulaciones. Esto implica que la elección del 2006 no se explica sin las campañas. Otro ejemplo reciente de lo que se comenta es la última elección del 4 de julio en Puebla. Antes de la campaña, quedaba claro que el PRI retendría el gobierno, después del proceso se llega a la conclusión contraria. La única diferencia, estriba en las diferencias obtenidas en cada caso. Para la elección presidencial, fue muy corta, para la de gobernador en Puebla, amplia.
Saludos

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.