Ir al contenido principal

Competitividad y clusters en Puebla

A últimas fechas, todo mundo habla de la competitividad. Sin embargo habría que detenernos un poco para pensar como este concepto nos puede servir, para analizar los problemas de nuestro estado.

Siguiendo las ideas vertidas en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés ver acá) se dice que una economía es competitiva cuando “se cuentan con los factores adecuados para conducir mejoras en la productividad, que permitan construir prosperidad en el presente y el futuro”.

En ese sentido, la principal discusión estriba en cuales son las fuentes que generan productividad. Este tema ha sido analizado desde diferentes enfoques en materia económica. Por ejemplo Robert Solow, lo atribuye a la eficiencia intrínseca que tiene una economía expresada mediante una constante. por su parte, también se habla de Productividad Total de Factores (TFP) en la cual la productividad representa todo aquello que "no puede explicar un modelo" ( en otras palabras un residual en una regresión econométrica). De forma más sencilla, Porter ha definido la productividad como "la forma en que un país al utilizar sus recursos humanos, económicos y naturales incide positivamente en el nivel de vida de las personas". Esto ocurre porque en cualquier proceso productivo, se agrega valor al integrar un conjunto de elementos que se encuentran inicialmente desasociados (materia prima, mano de obra, capital).

Plantea que la forma en la cual se podría dar el incremento en productividad, parte de cuatro elementos básicos: 1) Asignación de insumos y factores, 2) Métodos de organización y administración, 3) Desarrollo de sinergias y estructuras de liderazgo vía lazos y vínculos 4) Satisfacción de necesidades de sus consumidores.

Adicionalmente en el mismo trabajo, explica por qué ciertos lugares alcanzan un mayor grado de competitividad más rápido que otros concluyendo que la organización industrial de las economías es determinante.

En ese sentido las economías que no son competitivas se destacan por la existencia de “holdings”, donde un grupo empresarial realiza un sinnúmero de actividades relacionadas o no entre si. Su finalidad es la de incrementar la rentabilidad empresarial a través de procesos económicos y políticos que favorecen la concentración de valor. Un holding puede formarse independientemente de condiciones geográficas o culturales debido a que no basan su fortaleza en la vinculación sino en la concentración.

La existencia de “holdings” se percibe perjudicial para la sociedad por diferentes razones de las cuales se podrían destacar las siguientes :

1) Son estructuras que tienden a la formación de monopolios y oligopolios lo cual por definición ocasiona pérdidas en el bienestar social vía distorsiones de precios.

2)Reducen la capacidad productiva de las naciones debido a que unas cuantas unidades económicas concentran la generación de valor así como mejoras tecnológicas.

3) Debilitan la competencia entre organizaciones lo cual a la postre destruye esquemas de incentivos para mejorar la productividad. En ocasiones, también disminuyen la productividad al “absorber” empresas competidoras (caso Microsoft y Google).

4) La supervivencia de estas unidades se centra en la capacidad de incrementar su poder de mercado y esto último casi siempre se relaciona con el establecimiento de nexos con estructuras gobierno e instancias reguladoras los cual incrementa la corrupción.

Como una alternativa a los “holdings”, se ha planteado que las organizaciones focalicen sus actividades aprovechando ventajas comparativas y fortaleciendo los vínculos entre ellas. Así, se habla de la creación de “clusters”, como aquellas unidades económicas altamente especializadas con una característica especial: realizan actividades comunes que son complementarias lo que les permite generar valor sin que exista una tendencia natural hacia la concentración del mismo.

Por esta razón, lo primero que se tiene que hacer en aras de incrementar la competitividad es encontrar cuales son estos clusters. De este proceso de identificación, es posible obtener en primer lugar una jerarquización de necesidades y en segundo conocer las interacciones entre cada cluster. En el CIIE UPAEP, se identifica la importancia de cada uno de estos clusters (tabla 1) en función de datos del Censo Económico de 2004 realizado por INEGI.

Tabla 1: Los Clusters en Puebla


Como se puede notar, los servicios educativos constituyen el cluster más importante en el estado, ocupando la primera posición. En segundo lugar se encuentran las manufacturas, y en tercer lugar, el cluster de esparcimiento, cultura y deporte. Esta situación puede sugerir la estrategia a seguir para incrementar la competitividad del estado: desarrollar el cluster educativo asociando su crecimiento al sector maquilador y al cluster de esparcimiento. Adicionalmente indica actividades económicas con potencial a futuro, en particular, se observa la expansión del cluster de la salud y el de hospedaje y turismo (7mo y 8vo lugares).

Lo anterior no implica que la estrategia es la de abandonar sectores de la economía poblana para favorecer a alguno en especial sino que el desarrollado debe ser jerarquizado y que puede ser montado en el crecimiento del sector educativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...