Ir al contenido principal

Competitividad y clusters en Puebla

A últimas fechas, todo mundo habla de la competitividad. Sin embargo habría que detenernos un poco para pensar como este concepto nos puede servir, para analizar los problemas de nuestro estado.

Siguiendo las ideas vertidas en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés ver acá) se dice que una economía es competitiva cuando “se cuentan con los factores adecuados para conducir mejoras en la productividad, que permitan construir prosperidad en el presente y el futuro”.

En ese sentido, la principal discusión estriba en cuales son las fuentes que generan productividad. Este tema ha sido analizado desde diferentes enfoques en materia económica. Por ejemplo Robert Solow, lo atribuye a la eficiencia intrínseca que tiene una economía expresada mediante una constante. por su parte, también se habla de Productividad Total de Factores (TFP) en la cual la productividad representa todo aquello que "no puede explicar un modelo" ( en otras palabras un residual en una regresión econométrica). De forma más sencilla, Porter ha definido la productividad como "la forma en que un país al utilizar sus recursos humanos, económicos y naturales incide positivamente en el nivel de vida de las personas". Esto ocurre porque en cualquier proceso productivo, se agrega valor al integrar un conjunto de elementos que se encuentran inicialmente desasociados (materia prima, mano de obra, capital).

Plantea que la forma en la cual se podría dar el incremento en productividad, parte de cuatro elementos básicos: 1) Asignación de insumos y factores, 2) Métodos de organización y administración, 3) Desarrollo de sinergias y estructuras de liderazgo vía lazos y vínculos 4) Satisfacción de necesidades de sus consumidores.

Adicionalmente en el mismo trabajo, explica por qué ciertos lugares alcanzan un mayor grado de competitividad más rápido que otros concluyendo que la organización industrial de las economías es determinante.

En ese sentido las economías que no son competitivas se destacan por la existencia de “holdings”, donde un grupo empresarial realiza un sinnúmero de actividades relacionadas o no entre si. Su finalidad es la de incrementar la rentabilidad empresarial a través de procesos económicos y políticos que favorecen la concentración de valor. Un holding puede formarse independientemente de condiciones geográficas o culturales debido a que no basan su fortaleza en la vinculación sino en la concentración.

La existencia de “holdings” se percibe perjudicial para la sociedad por diferentes razones de las cuales se podrían destacar las siguientes :

1) Son estructuras que tienden a la formación de monopolios y oligopolios lo cual por definición ocasiona pérdidas en el bienestar social vía distorsiones de precios.

2)Reducen la capacidad productiva de las naciones debido a que unas cuantas unidades económicas concentran la generación de valor así como mejoras tecnológicas.

3) Debilitan la competencia entre organizaciones lo cual a la postre destruye esquemas de incentivos para mejorar la productividad. En ocasiones, también disminuyen la productividad al “absorber” empresas competidoras (caso Microsoft y Google).

4) La supervivencia de estas unidades se centra en la capacidad de incrementar su poder de mercado y esto último casi siempre se relaciona con el establecimiento de nexos con estructuras gobierno e instancias reguladoras los cual incrementa la corrupción.

Como una alternativa a los “holdings”, se ha planteado que las organizaciones focalicen sus actividades aprovechando ventajas comparativas y fortaleciendo los vínculos entre ellas. Así, se habla de la creación de “clusters”, como aquellas unidades económicas altamente especializadas con una característica especial: realizan actividades comunes que son complementarias lo que les permite generar valor sin que exista una tendencia natural hacia la concentración del mismo.

Por esta razón, lo primero que se tiene que hacer en aras de incrementar la competitividad es encontrar cuales son estos clusters. De este proceso de identificación, es posible obtener en primer lugar una jerarquización de necesidades y en segundo conocer las interacciones entre cada cluster. En el CIIE UPAEP, se identifica la importancia de cada uno de estos clusters (tabla 1) en función de datos del Censo Económico de 2004 realizado por INEGI.

Tabla 1: Los Clusters en Puebla


Como se puede notar, los servicios educativos constituyen el cluster más importante en el estado, ocupando la primera posición. En segundo lugar se encuentran las manufacturas, y en tercer lugar, el cluster de esparcimiento, cultura y deporte. Esta situación puede sugerir la estrategia a seguir para incrementar la competitividad del estado: desarrollar el cluster educativo asociando su crecimiento al sector maquilador y al cluster de esparcimiento. Adicionalmente indica actividades económicas con potencial a futuro, en particular, se observa la expansión del cluster de la salud y el de hospedaje y turismo (7mo y 8vo lugares).

Lo anterior no implica que la estrategia es la de abandonar sectores de la economía poblana para favorecer a alguno en especial sino que el desarrollado debe ser jerarquizado y que puede ser montado en el crecimiento del sector educativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.