Ir al contenido principal

¿Una leve recuperación económica?



Las últimas cifras publicadas por el INEGI en relación a los movimientos de sectores económicos clave en el país podrían ser indicios de una recuperación económica (ver acá). Por ejemplo, la Producción Industrial en general reportó un incremento de 1.00% durante diciembre de 2009 respecto a noviembre del mismo año. Los sectores que componen esta Producción Industrial son: Industrias Manufactureras con un avance de 1.92%; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final con aumento del 0.04%; Minería (incluído petróleo) con disminución del (-)0.10% y paradójicamente la Construcción, presenta una disminución de (-)1.14%, comparando diciembre y noviembre del 2009.

Siendo optimistas, se podría comentar que salvo el sector de la construcción, en los demás sectores la tendencia resulta favorable (débilmente), incluso si se compara diciembre de 2008 con diciembre de 2009. El problema es que al realizar esta comparación para el caso de la construcción, se puede observar un retroceso de (-)5.6%.



¿Cómo se pueden interpretar estos datos?.

Cabe destacar que como ya se había comentado antes la recuperación del país depende en gran medida de la recuperación en EU. Algunos economistas podrían indicar
"que existe evidencia de que el PIB de EU y México están cointegrados y por ello un movimiento en el PIB de EU genera un fuerte impacto en el PIB de México", yo diría que en realidad la economía mexicana es parte de la estadounidense.

La evidencia débil al respecto es que de todos los sectores, el que más crece es el de manufacturas mismo que suple a EU de diversos productos, en particular del sector automotriz, computación, electrodomésticos (ver acá los movimientos en importaciones de EU en especial la tabla de la hoja 8). Lo preocupante es que al observar los datos de la economía norteamericana, se puede notar un incremento también en las importaciones de petróleo (de poco mas de 18 mil millones de dólares en noviembre de 2009, a poco más de 21 mil en diciembre del mismo año) y aún a pesar de ello, el sector de minería en México se contrae experimento en este períod o una contracción.

Finalmente, en lo que respecta a la construcción, era de esperar que este sector no creciera a pesar de los anuncios sobre programas de inversión. Razones sobran para sustentar la idea. Indicaremos tres: 1) La falta de carteras de proyectos en materia de inversión pública que puedan comenzar justo en el momento en que sean requeridos (ojo, no que se comiencen a planear una vez que comienza una fase recesiva); 2) La disminución en la calidad crediticia del país encarece las primas al riesgo de los inversionistas y desincentiva la inversión en proyectos de largo plazo; 3) Carencia de mecanismos eficaces para controlar los gastos de inversión realizados (¿que garantiza que cada peso gastado en inversión realmente se destina para el desarrollo de infraestructra en lugar de gasto corriente, o en el peor de los casos , que impide la existencia de costos de obra inflados?).

La mejor opinión, como siempre, la tienen ustedes


Para conocer más de la economía de EU (que buena falta hace):
http://www.economicindicators.gov/





Comentarios

Jonathan R. Maza ha dicho que…
Hola Profe, pues leyendo su entrada sobre el tema de la recuperación económica en México me llamó mucho la atención el término que usan algunos estudiosos en la materia sobre que las economias de México y EUA están "cointegradas" pues es un término que nunca había leído o escuchado. Por otro lado lo que usted dice acerca de que más bien una es parte de la otra (en este caso México de la de EUA) pues me dolío un poco en el "orgullo nacionalista" leer esto pero creo que tiene mucha razón. Precisamente ayer viernes 12 de febrero asistí a un panel sobre "las reformas que necesita México" que fue parte de la presentación de un libro denóminado "Un futuro para México" escrito por Jorge G. Castañeda y Héctor Aguilar Camín con las presentaciones del Lic. Manuel A. Díaz Cid y el Dr. Luis Carlos Ugalde. Pero entrando al tema, me llamó mucho la atención lo que dice el libro respecto a los temas económicos que plantean los autores o más bien sobre las alternativas económicas y de integración que tiene el país para "salir adelante" (por más cliché que suene esto ellos lo usaron), y es que habla acerca de que a nuestro país no le queda de otra más que unirse, integrarse o amalgamarse a los vecinos del norte ampliando y profundizando aún más sus relaciones económicas al grado de una unión económica regional con miras a más como la política. Yo me he planteado diversos cuestuonamientos sobre si esto es lo que realmente más le conviene a México, mi corazón de mexicano no me permite asimilar esta supuesta "unica" opción pero como carezco de conocimientos económicos especializados quisiera preguntarle su opinión al respecto, ¿ustéd cree que solo tenemos una sola alternativa en materia económica, hablando en términos de la globalización, como para unirnos (aunque ya seamos parte como dice ustéd de una misma economía) a los países de América del Norte? ¿o podríamos explorar otras opciones como lo han hecho países como Brasil o Chile y no necesariamente "poner toda la carne sobre un mismo asador" con los vecinos del norte del continente? MUCHAS GRACIAS PROFE Y ESPERO SU RESPUESTA!
Ignacio Ibarra ha dicho que…
El término "cointegrada" proviene de una cuestión meramente estadística.En particular econométrica. Se dice que una variable en términos temporales está cointegrada a otra si siguen el mismo comportamiento. Así, lo que se percibe entre el PIB de EU y de México es que evolucionan de la misma forma: cuando existen expansiones en EU, aparecen expansiones en México y cuando se verifican recesiones pues nos dá gripa (parafraseando un clásico).

Retomando una idea de Fausto Hernández del CIDE, yo diría que el que la economía mexicana sea parte de la de EU ya no nos debería de "preocupar sino de ocupar" (ya hasta parezco político). Esto implica conocer mejor a nuestros vecinos despojándonos un poco de ese falso nacionalismo. Es impresionante que a pesar de ser nuestro más grande socio comercial en realidad sepamos tan poco de ellos (PE: ¿Cuantos centros de estudio México-EU tenemos no solo en lo economico sino en lo político, social).
Ahora bien, tampoco creo que el único camino es el de integrarnos plenamente a nuestros vecinos del norte, sobretodo cuando se ha demostrado uno de los riesgos de la integración económica (caso de Grecia y de España en la denominada euro-zona). Estoy seguro que EU no tendría un comportamiento como el de Alemania.
En lo que si estoy de acuerdo es en el llamado a la unidad entre cidadanos principalmente.
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Moneyball y porqué la Economía no es aburrida

Este sábado vi una película que traducida al español (claro por el grupo de expertos que seleccionan títulos "atractivos") es algo así como el "Juego de la Fortuna" (Moneyball). Está inspirada en la forma en como el gerente general de los Atléticos de Oakland (interpretado por Brad Pitt) decide construir un equipo mediante la selección estadística de los jugadores con la ayuda de un economista interpretado por Jonah Hill. Esta película demuestra tres cosas: 1) La Economía es interesante, pues más de una vez ha sido inspiración de Hollywood (recordemos A one beautiful mind ganadora del Oscar); 2) Los economistas en promedio no son como Rusell Crowe o Brad Pitt (lástima chicas); 3) Además de descubrir si existe cointegración entre el PIB de dos economías, o si los precios del petróleo son un proceso estocástico o determinístico, los economistas pueden explicar cuestiones más mundanas como porqué las personas se casan, o como en este caso, analizar el rendimiento ...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata