Ir al contenido principal

'Recuperación' Gradual... Sin Empleo



Los últimos datos del INEGI muestran que el PIB real durante el 2009 cayó 6.5% respecto a 2008. Esta es sin duda una de las caídas más severas de nuestra historia económica, explicada por la caída observada en las Actividades Secundarias y Terciarias (-7.3% y -6.6% respectivamente). De manera sorprendente, el PIB generado por las Actividades Primarias mostró un crecimiento anual moderado de 1.8%, lo que aunado a la tendencia del PIB en los últimos dos trimestres (ver nuestro post anterior), pareciera marcar el inicio de una recuperación gradual de nuestra economía.

Desde nuestra perspectiva, sin embargo, esta recuperación potencial comenzará a ser buena noticia cuando el propio PIB registre crecimientos anuales positivos significativos y los indicadores de empleo muestren una mejoría franca. Veamos algunas cifras: En el mes de diciembre el índice de personal ocupado en el sector manufacturero sufrió una caída de -3.9% respecto al mismo mes de 2008. Su tendencia continúa estancada. Los últimos datos de la tasa anual de desocupación (enero) referentes a la Población Económicamente Activa (PEA) muestran de hecho un aumento de 5.87% y por su parte la tasa de subocupación muestra un crecimiento anual de 9.83 por ciento.

¿Por qué tarda tanto en recuperarse la economía? Digo, el mercado financiero medido por el IPC ya está en niveles equivalentes a los observados en Junio de 2008 (ver gráfica del IPC aquí); hay acciones por ejemplo que han registrado rendimientos cercanos a 300% anual! ¿Por qué el PIB no se recupera con la misma velocidad? Una respuesta parcial y simple, es que después de la caída brutal en las ventas de las empresas se generó un exceso de inventarios, que a su vez forzó a las industrias a reducir los niveles de producción y por tanto de empleo. El detonante de nueva producción son las ventas de las empresas, una mayor demanda por parte del consumidor final. Los datos muestran que las empresas no han comenzado a invertir todavía, aún cuando los niveles de tasas de interés son históricamente bajos (me refiero a la tasa objetivo del Banco de México).* No solo la confianza del productor no se ha restablecido, los consumidores andamos por las mismas, con una confianza pecho tierra. El punto es que mientras las ventas finales no despeguen, no tendremos la recuperación que necesitamos.

En una situación sin ventas como la que el país aún vive (el INEGI indica que las ventas al menudeo y mayoreo apenas han recuperado una cuarta parte del terreno perdido), resulta claro que nos queda un camino muy largo para recuperar los niveles de producción y empleo que se tenían antes de la crisis.** Si es que hay una recuperación en los próximos trimestres, esta será gradual y sin empleo.

Notas:
* Hay que tomar en cuenta sin embargo que el efecto de la política monetaria tiene un rezago de al menos 6 meses de acuerdo con estudios hechos para el caso de Estados Unidos.
** Una noticia positiva es la recuperación casi total del índice de pedidos manufactureros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata