Ir al contenido principal

Segundo Encuentro de Economía



Durante el pasado jueves 12 y 13 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro de Economía: ¿Rumbo a un cambio de paradigma económico?.
En este evento pudimos compartir opiniones y enfoques de diferentes académicos provenientes del ITESM, CONEVAL, CIDE, COLMEX, ITAM, la UNAM y FLACSO. También estuvieron presentes representantes del PAN, PRD y PRI discutiendo sobre el tema del presupuesto del próximo año. Algunas de las principales conclusiones de este evento son las siguientes:


En relación al nuevo paradigma de la Economía.

1) La Economía como una ciencia que estudia la elección a nivel individual y social debe sufrir modificaciones con la finalidad de reflejar de manera más realista la conducta de las personas.

2) Dentro de los posibles cambios se plantea la inclusión de aspectos históricos, racionalidad acotada, interacción social asi como otorgar una mayor ponderación a los denominados bienes relacionales (familia, amistades) dentro de las motivaciones bajos las cuales se dá la elección.


En relación al establecimiento de presupuestos públicos

3) El establecimiento de los presupuestos públicos en los tres niveles de gobierno debe ser orientada en función de herramientas analíticas formales que reduzcan la desigualdad produciendo impactos progresivos en lugar de regresivos.

4) Deben ser ampliados los mecanismos de transparencia en materia fiscal y de transferencias sociales abarcando los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.


Sobre el desarrollo, aplicación y evaluación de políticas públicas

5) Existe evidencia de que la sociedad al organizarse es capaz de incidir en las decisiones de gobierno; sin embargo la participación social actual depende de la pertenencia a grupos de interés que capturan rentas en lugar de generarlas.

6) Es preferible centrar el combate a la pobreza en políticas económicas y sociales que impulsen el crecimiento

7) Para recuperar la competitividad a nivel nacional y local deben generarse incrementos en productividad consolidando alianzas entre los diferentes agentes sociales.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Estoy completamente de acuerdo con los puntos 1 y 2; las elecciones individuales y sociales deben cambiar en el marco del paradigma económico de consumo actual, pero tambien creo que deben ser racionales, y ésto último, por útopico que parezca, creo que se pudiera alcanzar con educación no formal, incluso educación de puerta en puerta basada en el modelo de offsetting ambiental, en donde se tenga la oportunidad de mostrar a la gente común, en sus espacios de pertenencia individuales primero y sociales despues, todo lo que pueden generar con un cambio consciente de elección individual.
Veronica Avila
COLVER, Xalapa, Veracruz
Ignacio Ibarra ha dicho que…
En el encuentro una de las conferencias más interesantes fue la del Dr. Mariano Rojas. En su charla, se critica la idea de combatir la pobreza mediante incrementos en el ingreso asumiendo que con ello "automáticamente" aumenta el bienestar.
Para Mariano, existen otros dominios de vida tales como la familia, la salud, los amigos, la religión, etc. que puedne generar el mismo o incluso mayor bienestar que el derivado de incrementos en el ingreso.
De hecho gran parte de su trabajo reciente se centra en demostrar como este tipo de factores y bienes relacionales son imprtantes en las funciones de bienestar a nivel individual y social.
Saludos

Entradas populares de este blog

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

¿Cómo incentivar a los empresarios familiares poblanos?

Por Karen Watkins Fassler Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management karen.watkins@upaep.mx Los incentivos son mecanismos para fomentar el esfuerzo, la motivación intrínseca y el éxito en las empresas. Existe evidencia que los esquemas más efectivos son aquellos que combinan incentivos monetarios y no financieros ; no obstante, en México más del 70% de la motivación se basa en esquemas monetarios.   Los incentivos financieros pueden impactar en el optimismo de los colaboradores , en sentimientos de inclusión, aprecio, pertenencia y compromiso con la empresa. Sin embargo, en cierto momento el trabajador puede concentrar sus esfuerzos en obtener más del incentivo y perder de vista el objetivo de rentabilidad a largo plazo de la empresa. Además, uno de los grandes problemas de estos mecanismos de compensación es que los colaboradores ganan cuando la empresa se desempeña bien, pero no son penalizados cuando el desempeño es pobre. La asociación entre incen...