Ir al contenido principal

¿Crisis en W?


Una de las principales preocupaciones que existen en el plano económico es la posibilidad de que se incurra en una crisis en W (o double dip). Esto implica que las economías cuando comienzan a recuperarse, pueden volver a caer pues se encuentran en condiciones precarias.
La idea comienza a cobrar fuerza en las apreciaciones de diferentes analistas económicos, en particular dadas las últimas declaraciones del gobierno de Dubai en relación a su incapacidad de pagos (denominado ya "efecto Dubai"). Incluso el presidente de EU Barack Obama ha declarado públicamente en una entrevista para Fox News, su preocupación de que podría generarse una expectativa negativa sobre la economía americana si se continúa con la política fiscal actual.
Revisando algunos comentarios de colegas del Brookings Institute (ver acá), es posible detectar algunos factores en relación a la aparición de una crisis en W, al menos para la economía de EU.

En opinión de Robert Litan del Brookings, una fuente actual de preocupación en la economía de EU es la incapacidad que ha mostrado para crear empleos a partir de la creación de nuevas empresas. Si bien se comienza a observar una débil recuperación, esta ha sido a partir del programa de "deschatarrización", política fiscal, absorción de deudas de bancos y emisión de deuda pública a todos los niveles de gobierno. Este tipo de políticas son sostenibles solo en el corto plazo y a estas fechas se esperaría que las empresas, en particular las de reciente creación, fueran las que mantuvieran y crearan empleos. El problema es que para que existan nuevas empresas se requiere un acceso oportuno al crédito y de la voluntad de las personas para tomar riesgos.

Dadas las condiciones de incertidumbre persistentes, existe un nivel de parálisis donde por un lado, los empresarios no quieren desarrollar nuevos proyectos y por otro lado, las insituciones financieras no quieren prestar para no incurrir en riesgos excesivos. Si no existen incrementos en la inversión privada díficilmente se crearan empleo, todo esto sin considerar que parte de los empleos que se pierden tras una crisis ya no se recuperan.

En otro documento también de Brookings (ver acá) se analiza el impacto de la crisis en los gobiernos locales y ciudades de EU planteando algunos retos en materia fiscal. Por ejemplo, se destaca que las ciudades y metrópolis no solamente se encargan de brindar servicios, sino que representan agentes económicos de importancia en el desempeño de la actividad productiva del país. Sobretodo si se considera que en las 100 ciudades más grandes de EU, el 10% del empleo se concentra en el propio gobierno. Por otro lado, al igual que en México, los gobiernos locales de EU atraviesan por una de las mayores crisis fiscales de la historia. La National League of Cities (NLC) ha encontrado que en cerca de 9 de 10 tesorerías, se reportan problemas fiscales para el cierre de 2009. En el agregado este grupo de ciudades han experimentado déficits del 3% en promedio durante este año. Una respuesta instintiva de las autoridades (como en México) es la reducción de servicios públicos o el recorte en presupuestos los cuales tarde o temprano se traducen en nuevas pérdidas de empleos.

En el documento también se habla de que para salir rápido de este bache es necesaria una integración de esfuerzos entre todos los niveles de gobierno. También se definen algunas políticas importantes:

1) Generar programas temporales y focalizados de incrementos fiscales para enfrentar los problemas presupuestales.
2) Establecer un programa de empleo en el servicio público.
3) Fortalecer el mercado inmobiliario a través de inversiones que mejoren los servicios públicos de vecindarios. También se busca la protección de los deudores.
4) Invertir en transporte y tránsito con la finalidad de lograr metas de integración entre ciudades y zonas conurbadas.
5) Fortalecer el crédito municipal para disminuir los costos de deuda de los tenedores de bonos municipales y facilitar el financiamiento de proyectos de inversión a escala local.

De este reporte se observa que al igual que México, los gobiernos locales de EU enfrentan problemas de insolvencia los cuales repercuten en el contexto nacional. La diferencia estriba en que los gobiernos locales de EU gozan de una mayor autonomía. En México los ingresos totales de los Estados dependen en más de 90% de los ingresos federales y los municipios, aunque con un mayor margen, también muestran una dependencia alta (más del 70% de los ingresos totales).

Desafortunadamente, nuestros colegas del Brookings tienen una expectativa negativa sobre la economía de EU lo cual, de concretarse, sería una muy mala noticia para la economía mexicana.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Es terrible esta situación.
A lo comentas en esta ocasión debo decirte que es ciertamente aterrador que los municipios mexicanos dependan tanto del presupuesto federal; creo yo que la situación se pondrá especialmente dificil aca en Veracruz (4to estado más pobre y marginado)con el asunto de la bursatilización de las participaciones federales, porque si la confianza entre particulares y empresas para tomar riesgos va en declive ¿cómo estará la confianza en la BMV?
Creo que las autoridades de mi estado natal deberían tomar nota de las políticas que señalas del Brookings, especialmente en el área de vialidades y transporte entre Zonas Conurbadas y/o dentro de Zonas Metropolitanas, pero más allá también incluir a las localidades aledañas no tan cercanas, en busca de ampliar mercados, para consolidar cadenas económicas con menos intermediarios.
Yo si creo en apostar nosotros mismos por nuestro futuro.
Verónica Avila
Xalapa, Ver.
Anónimo ha dicho que…
Efectivamente,se le insistió mucho al arrogante obama y sus izquierdistas que las políticas keynesianas son inútiles ( solo sirven en los libros de texto para justificar la intervención del gobierno)y solo empeoran las cosas, como lo hizo nuestro querido "PRI" durante muchos años, en fin a mi no me echen la culpa yo nunca vote ni votaría nunca por un merolico como obama, ah y felicidades al mtro. mendoza por su premio.
Unknown ha dicho que…
Veronica,
El caso de Veracruz en cuestión de dependencia presenta algunos números interesantes. Por ejemplo, los ingresos federales hacia el estado (participaciones y aportaciones federales) como proporción de los ingresos totales representaron 96.10% en 2008, lo que deja (si el algebra básica no nos falla :o) 3.9% de ingresos propios respecto al total de ingresos. También, según datos de FitchRatings, el Gobierno del Estado de Veracruz realizó emisiones bursátiles por $6,300 millones de pesos (mdp) en 2006, $6524.4 mdp en 2007 y $6,844.5 mdp en 2008. El Estado de Veracruz ha sido uno de los mas activos en cuanto a emisiones bursátiles desde que se abrio esta posibilidad hace casi ya 10 años.

Por su parte, ahondando en tu inquietud sobre el mercado financiero, la confianza definitivamente se ha recuperado, no así en el sector real de la economía. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha recuperado el nivel que tenía hace un año, aún con volatilidad pero ya en niveles incluso superiores a los de Junio de 2008. Ojala así fuera la recuperación de empleos y el Producto Interno Bruto. Me temo sin embargo que el pronóstico respecto a estas últimas variables la situación--con todo y las señales positivas que algunos empiezan a ver--tienen un pronóstico es reservado.

Saludos
Alfonso

P.S. Gracias anónimo

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...