Ir al contenido principal

El Impacto del nuevo Impuesto sobre la Desigualdad del Ingreso y la Pobreza



Este jueves 17 de Septiembre investigadores del CIIE - UPAEP presentaron la conferencia: “Impacto de las Reformas Fiscales sobre la Desigualdad y la Pobreza en México”. En dicho evento, se presentó un modelo estadístico para estimar los costos y beneficios sociales que generarían diferentes disposiciones fiscales orientadas a gravar el consumo. El análisis realizado se compone de la evaluación de diferentes escenarios. Por ejemplo, en un escenario se estudian los efectos de no contar con programas de transferencias (OPORTUNIDADES, Setenta y Más, PRONABES, etc); en otro, se estudia el impacto sobre la desigualdad y la pobreza de un IVA al 15% en Alimentos. También se incluye un escenario para medicinas con IVA al 15% y finalmente se analizó la denominada Contribución para el Combate a la Pobreza (CCP).

Las principales conclusiones son las siguientes:

1) Desde el sexenio de Ernesto Zedillo se han privilegiado los impuestos al consumo sobre los impuestos al ingreso. En 1994 se pasó de un IVA del 10% al 15% y esta reforma pasó rápidamente por el Congreso de mayoría priísta. Para el año 2000 el presidente Vicente Fox buscó introducir un IVA en medicinas y alimentos pero la medida no logró ser aprobada en el Congreso. Finalmente el presidente Felipe Calderón busca con el CCP gravar el consumo al 2% incluyendo un cobro generalizado a la enajenación (venta), uso temporal (renta), importación y prestación de servicios.

2) Las consecuencias políticas para Ernesto Zedillo y para Vicente Fox de proponer impuestos al consumo fue la pérdida del Congreso en las elecciones intermedias de su sexenio. El escenario que enfrenta Felipe Calderón es diferente al de sus antecesores ya que la reforma se está planteando a mitad del período y no a inicios. Adicionalmente Felipe Calderón se enfrenta a un Congreso en el cual no cuenta con mayoría.

3) La política social actual del gobierno (Oportunidades, Procampo, Sesenta y Más, entre otros) evita que la pobreza y la desigualdad aumenten significativamente.

4) La introducción del IVA al 15% en alimentos tendría un impacto negativo y magnitud considerable en la desigualdad del ingreso en México. Los únicos países que se encontrarían peor que México en términos de desigualdad serían Namibia, Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Sierra Leona, Bolivia, Haití, Paraguay, Brasil, Bosnia y Herzegovina y Panamá.

5) Sin embargo, la recaudación de IVA al 15% en alimentos representaría casi dos veces lo que actualmente se gasta en programas sociales.

6) Implementar un IVA de 15% en medicinas, con y sin subsidio, no impacta significativamente en la generación de recursos para el país, sin embargo, tampoco incrementa la desigualdad ni la pobreza.

7) El cobro del IVA al 15% alimentos pero con subsidio, generaría un impacto negativo en la desigualdad y se obtendrían menos recursos (cerca del 86% de lo que se obtiene en el escenario sin subsidio).

8) La principal conclusión en relación al nuevo impuesto que propone el ejecutivo federal (el CCP) es que este impuesto si tendría un impacto negativo tanto en el número de pobres (4 millones de personas se convierten en nuevos pobres), como en la desigualdad en la distribución del ingreso (el indice Gini pasaría de 0.50 a 0.51). El efecto en términos de pobreza y desigualdad sin embargo, es menor que en el escenario consistente en aplicar un IVA al 15% en alimentos.

Para mayor detalle de la información, el análisis, la metodología y los ejercicios estadísticos evaluados, el CIIE pone a disposición del público el Quinto Número del Boletín Económico.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
hello... hapi blogging... have a nice day! just visiting here....

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...