Ir al contenido principal

¿Quién quiere ser Diputado?





Con la discusión de la reforma fiscal a flor de piel, en diferentes medios de comunicación han comenzado a relucir fuertes cuestionamientos sobre el papel que tendrá la Cámara de Diputados. De esta nueva legislatura se esperan muchas cosas pero la principal es que puedan generar una reforma económica que no sea la posible sino la que el país necesita. Al respecto, gran parte del trabajo de un legislador es (como su raíz grecolatina “legislare” indica) crear leyes. Para ello se realiza un proceso que en inicio requiere la presentación de una iniciativa que puede presentar el ejecutivo federal, los diputados, senadores, los grupos parlamentarios y los congresos de los estados. Desafortunadamente, al analizar los datos de la asamblea pasada (Asamblea LX para los años de 2006-2009) se observa que de las 2853 iniciativas presentadas, la mayoría quedan pendientes, es decir, son archivadas para su posterior discusión (Gráfica 1).


Para profundizar esta información por partido político en la Gráfica 2 se construye un “semáforo” de las iniciativas donde el color rojo indica las iniciativas rechazadas (para la información ver aquí), el amarillo las que se encuentran pendientes y con el color verde las que son aprobadas. en que nota que el partido que más presentó es el PRI (657) seguido por el PRD (650) y en tercer lugar el PAN (600). De los partidos pequeños el más iniciativas presenta es el PVEM (203). De las iniciativas presentadas un alto porcentaje, 81.85% (532 iniciativas) quedan pendientes para el PRD, 72.75% (478) para el PRI y 70.33% (422) para el PAN. Sorprende que el 86.54% (45) de las iniciativas del partido Alternativa Social Demócrata y Campesina hayan quedado pendientes.


En términos monetarios, el presupuesto total de enero a diciembre de 2009 para la Cámara de Diputados fue de alrededor de $5,320,750,596 (ver acá) con lo cual cada iniciativa tomando el dato para el tercer año de la legislatura (991) costó alrededor de $5,369,072.25 ($5,320,750,596/991). Incluso si se tomara el presupuesto de 2009 como el presupuesto para los tres años y se calcula cuanto costó cada una de las 2853 iniciativas ($5,320,750,596/2853), el valor de cada una de ellas es de $1,864,966.91. Considerando que en total se dejaron pendientes 2039 iniciativas y que no queda muy claro cual va ser su destino (es decir si van a ser discutidas, aprobadas o rechazadas en la nueva legislatura, la LXI) entonces hay entre $3,802,667,530.75 (si se toma $5,320,750,596/2853) y $10,947,538,310.03 (si se toma $5,320,750,596/991) de pesos “volando”.

Sin embargo cada diputado si pudo cobrar su salario e independientemente del partido del que forma parte recibió mensualmente $77,745.00 como dieta (salario), $45,786 para asistencia legislativa y $28,772 atención ciudadana (ver acá). Realizando la suma de estos montos asignados, cada diputado contó al mes con $152,303 lo cual por 12 meses suma un total de $913,818,000. ¿Quién quiere ser diputado?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...