Ir al contenido principal

Segundo Encuentro de Economía



Durante el pasado jueves 12 y 13 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro de Economía: ¿Rumbo a un cambio de paradigma económico?.
En este evento pudimos compartir opiniones y enfoques de diferentes académicos provenientes del ITESM, CONEVAL, CIDE, COLMEX, ITAM, la UNAM y FLACSO. También estuvieron presentes representantes del PAN, PRD y PRI discutiendo sobre el tema del presupuesto del próximo año. Algunas de las principales conclusiones de este evento son las siguientes:


En relación al nuevo paradigma de la Economía.

1) La Economía como una ciencia que estudia la elección a nivel individual y social debe sufrir modificaciones con la finalidad de reflejar de manera más realista la conducta de las personas.

2) Dentro de los posibles cambios se plantea la inclusión de aspectos históricos, racionalidad acotada, interacción social asi como otorgar una mayor ponderación a los denominados bienes relacionales (familia, amistades) dentro de las motivaciones bajos las cuales se dá la elección.


En relación al establecimiento de presupuestos públicos

3) El establecimiento de los presupuestos públicos en los tres niveles de gobierno debe ser orientada en función de herramientas analíticas formales que reduzcan la desigualdad produciendo impactos progresivos en lugar de regresivos.

4) Deben ser ampliados los mecanismos de transparencia en materia fiscal y de transferencias sociales abarcando los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.


Sobre el desarrollo, aplicación y evaluación de políticas públicas

5) Existe evidencia de que la sociedad al organizarse es capaz de incidir en las decisiones de gobierno; sin embargo la participación social actual depende de la pertenencia a grupos de interés que capturan rentas en lugar de generarlas.

6) Es preferible centrar el combate a la pobreza en políticas económicas y sociales que impulsen el crecimiento

7) Para recuperar la competitividad a nivel nacional y local deben generarse incrementos en productividad consolidando alianzas entre los diferentes agentes sociales.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Estoy completamente de acuerdo con los puntos 1 y 2; las elecciones individuales y sociales deben cambiar en el marco del paradigma económico de consumo actual, pero tambien creo que deben ser racionales, y ésto último, por útopico que parezca, creo que se pudiera alcanzar con educación no formal, incluso educación de puerta en puerta basada en el modelo de offsetting ambiental, en donde se tenga la oportunidad de mostrar a la gente común, en sus espacios de pertenencia individuales primero y sociales despues, todo lo que pueden generar con un cambio consciente de elección individual.
Veronica Avila
COLVER, Xalapa, Veracruz
Ignacio Ibarra ha dicho que…
En el encuentro una de las conferencias más interesantes fue la del Dr. Mariano Rojas. En su charla, se critica la idea de combatir la pobreza mediante incrementos en el ingreso asumiendo que con ello "automáticamente" aumenta el bienestar.
Para Mariano, existen otros dominios de vida tales como la familia, la salud, los amigos, la religión, etc. que puedne generar el mismo o incluso mayor bienestar que el derivado de incrementos en el ingreso.
De hecho gran parte de su trabajo reciente se centra en demostrar como este tipo de factores y bienes relacionales son imprtantes en las funciones de bienestar a nivel individual y social.
Saludos

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...