Ir al contenido principal

Matemáticas y elecciones 2012




Estimad@s amig@s después de la charla del Dr. Hugo Hernández quien estudia las elecciones de 2000, 2006 y 2012 mediante modelos matemáticos, se puede concluir lo siguiente: 

1) Es muy difícil generar un megafraude en las elecciones presidenciales.
2) Al parecer la elección de presidente, diputados y senadores tienen una distribución similar para los años de 2000 y 2006. Se esperaría lo mismo para la elección de 2012.
3) No existe evidencia estadística de un megafraude. Sin embargo, esto no implica que no existen errores humanos o bien prácticas fraudulentas de los partidos políticos en las elecciones.
4) Se debe generar un agenda de investigación multidisciplinaria para entender cuales son las razones que generan estos errores humanos en las votaciones de México.
5)Estadísticamente hablando, los votos del PRI siempre siguen una misma distribución de probabilidad la cual puede modelarse con un modelo Margarita (Daisy).
  6)  Este modelo Daisy de la distribución de votos del PRI se encuentra asociado estrechamente con el problema del agente viajero (ver acá).
     7) Si lo anterior es cierto, se podría asumir que la distribución de votos que obtiene el PRI se genera al resolver un problema de logística (el del agente viajero). En ese caso, se esperaría que el PRI asignara sus recursos para lograr ganar una elección siguiendo un patrón específico en el que dichos recursos se optimizan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...