Ir al contenido principal

Nacionalización en Latinoamérica y el estado de bienestar en Europa

La reciente nacionalización de Repsol-YPF en Argentina se ha interpretado de diferentes formas. Para algunos el asunto generará una mayor incertidumbre en la capacidad de atraer  inversiones, debido a que no se respetan los derechos de las empresas. Para otros, es una decisión justificada que le permitirá al gobierno de este país contar con una fuente de recursos para fondear su gasto público.

La política de la presidenta Kirshner no tiene vuelta atrás y resulta ser un balde de agua fría para la economía española: tras el anuncio de la nacionalización de Repsol-YPF, su bolsa cayó a niveles del 2003 en el momento en que más se necesita contar con recursos.

Este tema mueve a la reflexión económica en dos sentidos: 1) ¿En los países de Sudamérica se comienza a gestar una nueva política económica a nivel internacional?; 2) ¿Cómo afectan las decisiones de los gobiernos latinoamericanos el mantenimiento del estado de bienestar en los países europeos?.

La primera pregunta debe su razón de ser por un lado el tema de Repsol, pero por otro a las decisiones de incrementar el proteccionismo por parte de los gobiernos sudamericanos. Recordemos que a México, Brasil le ha impuesto un cupo a la entrada de automóviles al observar que la balanza comercial brasileña comenzaba a tener un saldo negativo. A la par, en Argentina se comenzó a plantear esta posibilidad, y el presidente Calderón tuvo que realizar declaraciones para manifestar su desagrado.
Parelelamente, se observa que los intercambios de países sudamericanos (en particular Brasil) con Asia ha aumentado considerablemente. Estos hechos sugieren que el reemplazo de Europa es Asia.

En relación a la segunda pregunta, las decisiones de gobiernos latinoamericanos que afecten intereses de empresas europeas, inciden en la estructura de fondeo del estado de bienestar. Esto ocurre porque para mantener un estado de bienestar alto (pensiones, seguro al desempleo, salud universal), la comunidad europea debe generar saldos positivos en balanza comercial, lo cual depende de su desempeño en los mercados internacionales. Dado que los países que adoptan el euro no cuentan con un banco central autónomo no pueden mejorar su competitividad utilizando depreciaciones en la moneda. Dicha situación afecta en mayor medida a países como España o Grecia que a países como Grecia o Francia (aunque se piensa que el próximo en caer es precisamente Francia por su nivel de deuda). Tal vez esto explica porque el Reino Unido decidió no adoptar el euro y mantener la libra.

Al endurecer los países de Sudamérica su política comercial con países europeos en problemas como España, se compromete en buena medida la sustentabilidad de su estado de bienestar. Lo irónico del asunto es que la decisión del gobierno argentino parece ser el karma del gobierno español: dicho gobierno no autorizó la operación de incremento en la participación de PEMEX del 10% al 15% en Repsol alegando el preservar la españolidad de la empresa petrolera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo Cátedra Banco de México

Guía para Elaboración de Ensayo Cátedra Banco de México - UPAEP    El ensayo deberá basarse en uno de los temas aprendidos durante las sesiones impartidas en la Cátedra Banco de México. El ensayo es de carácter obligatorio para aprobar el curso, servirá para evaluar el aprendizaje de los asistentes y otorga el derecho a recibir el Diploma de la Cátedra. Los tres mejores ensayos recibirán un Diploma Especial adicional avalado por el Banco de México y la UPAEP. Los participantes deberán realizar un ensayo que muestre una argumentación clara y crítica, que establezca su posición y conclusiones personales respecto a uno de los temas. El ensayo deberá ser breve, de aproximadamente entre cuatro y diez páginas y deberá contener introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. La fecha límite de entrega es el viernes 18 de noviembre del 2011.   No habrá prorrogas. El ensayo deberá fundamentarse en alguno de los temas vistos durante la Cátedra entre los que se encuentran l...

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...