Ir al contenido principal

Los retos económicos que enfrenta el nuevo gobierno en Puebla


Una vez que ha concluido el proceso electoral para elegir al gobernador del estado quedan en el aire una serie de incógnitas, algunas más vinculadas al terreno de lo político (ie: ¿cómo se conformará el nuevo gabinete?, ¿hasta donde será posible la generación de consensos en el congreso local?) y otras estrechamente asociadas al tema económico (ie:¿cuáles serán las primeras acciones en materia de política económica para mejorar las condiciones de un estado con tanta marginación como Puebla?). Ya se acabó el tiempo de discursos y ahora se deben comenzar a plantear respuestas. En ese sentido, presentamos un pequeño diagnóstico en el cual se utilizan algunos de los aspectos a los que se refirió el CEEY (Centro de Estudios Espinosa Yglesias, ver acá) en su análisis de las plataformas de campaña para los estados de Puebla e Hidalgo.

Utilizando el software eXplorer (ver acá referencia) se ha construido una gráfica de dispersión en la cual cada punto representa la posición que tiene un municipio en relación a cuatro variables: 1) el porcentaje de la población ocupada en el sector de comercio al por menor (eje de las X´s, ver acá la fuente); 2) la contribución de la población ocupada en el sector manufactura (eje Y, misma fuente que la variable anterior); 3) el Índice de Marginación de CONAPO (colores de verde a rojo, ver acá) y; 4) el porcentaje de personas sin escolaridad en el municipio, que proporciona el tamaño de cada punto (INEGI, ver acá la fuente de datos).

Las actividades económicas se han escogido dado concentran un porcentaje importante de la población ocupada en el estado (Industrias manufactureras concentra el 29.57%, y Comercio al por menor, 42.53% según el censo de 2004).

Gráfica 1. Relación de variables económicas, de educación y marginación para el estado de Puebla a nivel municipio


Al observar la gráfica 1 se identifica una asociación negativa entre las contribuciones de población ocupada de los sectores de análisis (en las X´s Comercio al por menor, en las Y´s Manufactura). Esto implica que ambos sectores no pueden crecer al mismo tiempo, y que de hecho, pudieran ser sustitutos. Es decir, el empleo generado por un sector se pudiera estar haciendo a costa de menor empleo en el otro.

Es llamativo que municipios con mayor marginación (color rojo), tiendan a concentrar el empleo en mayor medida en el sector de Comercio al Menudeo y no en el de manufacturas. Adicionalmente se observa que puntos más grandes, municipios con mayor proporción de personas que no tienen escolaridad (la que también es una variable que mide marginación), se concentren en el sector de Comercio al Menudeo.

Lo anterior sugiere que la maquila, aunque es de bajo valor agregado, resulta ser una actividad "más sofisticada" en términos económicos que el comercio al menudeo.
A manera de confirmación de este argumento, el municipio de Teziutlan o Tehuacán tienen un porcentaje más alto de concentración en Manufactura (eje Y), que en Comercio al por Menor (eje X). Notará también que estos municipios son "menos rojos". Como contra-ejemplo observe el municipio de Eloxochitlán. En el caso del municipio de Puebla, se concentran proporciones similares de su población ocupada en ambos sectores (21% para manufactura y el 27% para comercio al menudeo).

A manera de conclusión se puede comentar lo siguiente: El problema del estado es que en la práctica, la mayoría de los puestos de trabajo se concentran en el comercio al por menor y en la manufactura. Estas actividades, están estrechamente asociadas con una baja generación de valor agregado. Por otro lado, se notan en la gráfica más puntos rojos que verdes, lo cual implica un mayor porcentaje de municipios de alta y muy alta marginación. De hecho tomando los datos de CONAPO antes referidos se notan 4 municipios con muy baja marginación (1.84%), con baja marginación 13 (5.99%), con media marginación son 50 (23.04%), con alta marginación 121 (55.76%) y con muy alta 29 (13.36%). Sumando estas dos últimas categorías el 69.12% de los municipios en Puebla son al menos de marginación alta.


Mapa 1. Municipios en Puebla según grado de Marginación

En el mapa 1 las categorías de marginación pueden observarse graficamente partiendo de municipios en color verde fuerte (muy baja marginación) hasta municipios en rojo (muy alta marginación).

Parte de la solución estriba en que la concentración de actividades más sofisticadas requieren condiciones que solo se pueden generar en municipios menos marginados y con una población "más educada". Claramente se observa como el tamaño de cada burbuja (que representa el porcentaje de personas sin escolaridad), aumenta en casos extremos de concentración de la población ocupada en el comercio al por menor, pero con porcentajes de 0% o muy pequeños en manufacturas.

La estrategia del gobierno deberá ser integral y a largo plazo. Integral porque deberá encontrar por un lado, la forma de incrementar la asistencia escolar, asegurando la calidad en la eduación (de nada sirve el incremento en matrícula per se). Por otro lado, se deberán detectar las concidencias de otros sectores con el sector de manufacturas y comercio al por menor. Vínculos sencillos de identificar se encuentran en el sector del transporte (en particular el tema de logística), los servicios de apoyo a empresas, la construcción o los servicios profesionales. El tema del largo plazo implica que aunque muchos de los proyectos no rendirán frutos en el próximo sexenio, éstos deberán realizarse.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...