Ir al contenido principal

Profecías Autocumplidas, Fuga de Capitales y Reservas Internacionales


Mientras que la economía real apenas muestra signos de recuperación leves, el sector financiero ha recobrado ya los niveles que tenía antes de la crisis e, incluso, pareciera empezar un nuevo ciclo. Por ejemplo, hasta antes del viernes 16 de abril, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) había roto su máximo histórico en al menos tres ocasiones. Con el nuevo escándalo, en el que la Comisión de Valores de Estados Unidos acusa de fraude a Goldman Sachs, se rompe esta racha positiva y se genera un ambiente más volátil--ver gráfica del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa (IPC) aquí.

De no ser por este evento (que claramente indica que aún podemos recibir coletazos de la crisis y nos confirma la vulnerabilidad financiera a la que estamos expuestos), el tipo de cambio pudiera haberse ubicado esta semana en niveles por abajo de los $12 pesos por dólar--ya hemos discutido en este blog la fuerte apreciación del peso y nuestras propias expectativas al respecto. Detrás de este rally cambiario y de los propios máximos bursátiles, se encuentran flujos internacionales de capitales de alto riesgo, que también han contribuido en los últimos meses a romper otro record: el del nivel de reservas internacionales del Banco de México.

El esquema de acumulación de reservas, que vuelve a adoptar Banxico en febrero de este año, probó ser altamente efectivo para recuperar los niveles de reservas perdidos en la defensa del Peso frente a ataques especulativos a finales de 1994. Del periodo 1994 al 2001, este esquema contribuyó significativamente a acumular reservas por más de $40 mil millones de dólares (mmdd). Hoy que las reservas se ubican en más de $97.4 mmdd nos preguntamos hasta dónde podría llegar la acumulación de divisas internacionales (principalmente dólares americanos); más importante aún, ¿por qué, dado el costo de oportunidad tan alto, la necesidad de acumular reservas más allá de los $100 mmdd? ¿son las reservas internacionales un instrumento de administración cambiaria en un entorno de mayor apertura financiera? Los argumentos de las autoridades del banco central parecen indicar de hecho que un nivel de reservas internacionales alto, efectivamente, genera confianza y puede ser utilizado como señal, tanto para desalentar ataques especulativos, como para hacer frente a entornos de volatilidad y depreciación cambiaria extremas.

Esta idea fue formalizada inicialmente por Maurice Obstfeld de la Universidad de California en Berkeley hace más de diez años. Obstfeld mostró en 1996, mediante un modelo sencillo de teoría de juegos, que niveles de reservas poco sólidos dan lugar a 'equilibrios múltiples' (descarga una versión de este prominente artículo aquí). Es decir, niveles 'medios' de reservas internacionales pueden, por un lado, generar un equilibrio (Nash) sin ataque especulativo alguno y, por el otro, un equilibrio con ataques especulativos que, en conjunto, pueden depreciar el tipo de cambio y acabar con los niveles de reservas de un banco central. En una situación como estas, aún sin coordinación entre los especuladores, puede generarse un ataque al mercado cambiario independientemente de si los fundamentales de la economía son relativamente sólidos. Si los inversionistas en su conjunto creen que habrá una depreciación cambiaria, esta sola creencia puede motivar la venta masiva de moneda local a cambio de divisas internacionales y esto puede dar origen a una crisis cambiaria. A este fenómeno, en el que las propias expectativas de los jugadores determinan el resultado, se le conoce con el nombre de profecías autocumplidas.

Este tipo de razonamientos (donde un nivel de reservas 'insuficientes' puede dar lugar a ataques especulativos en el mercado cambiario), puede estar detrás del objetivo final del Banco de México de blindar el mercado cambiario. Los nuevos niveles de reservas internacionales, de acuerdo a esta lógica, también pueden dotar de mayores grados de libertad al Banco de México, quien desde esta crisis ya administra, directa e indirectamente (aún sin reconocerlo), el nivel y la volatilidad del Peso contra el Dólar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...