Ir al contenido principal

A propósito de la expropiación petrolera

El pasado 18 de marzo se festejo un aniversario más de la expropiación petrolera realizada en el gobierno de Cárdenas. Esta fecha tradicionalmente generaba la nota del día, porque el petróleo así como PEMEX constituían símbolos nacionalistas que se podían presumir. A diferencia de otros años, parece que en 2010 no hay nada que festejar puesto que el país ha perdido su ventaja comparativa en relación a otras economías. Aún con la drástica disminución en reservas petroleras, la realidad es que al inicio de este año el petróleo continúa siendo la principal fuente de recursos del gobierno. Muchos nos preguntamos ¿hasta cuando?.

En la gráfica 1 se toman datos de BP (Castrol) (ver acá) donde se observa que las reservas probadas del país de 1980 a 1997 matienen una tendencia a la baja, que podría calificarse como "discreta". A partir de 1998 las reservas caen dramáticamente. En 1980 se contaba con 47.2 miles de millones de barriles (mmb). Para 1981 se registra un incrementan a 57.0 mmb lo cual representa un crecimiento de 21.18%. Sin embargo, esta tendecia no se pudo mantener y para 1982 y 1983 se tienen 57.0 y 57.1 mmb respectivamente. En 1984 comineza una disminución a 56.4 mmb llegando en 1997 a 47.8 mmb. Esta tendencia indica que en 1997 se llegó a tener prácticamente el nivel de reservas que en 1980. Sin embargo, el verdadero problema del pais comienza en 1998 cuando se registra una caída dramática a 21.6 mmb (variación de -54.73% de 1991 a 1998). Esta tendencia a la baja ocasiona que en 2009 las reservas petroleras del país se ubiquen en 11.9 mmb (apenas el 25.15% de las reservas de 1980, es decir la cuarta parte).

Gráfica 1: Tendencia histórica de las reservas probadas para diferentes países
(miles de millones de barriles)

Estas cifras son contrastantes con la realidad de otros países de América Latina como Venezuela y Brasil, pero también con la situación que experimentan los principales socios comerciales de México: Estados Unidos y Canadá (ver tabla 1). Como se puede notar, las reservas de México y de EU experimentaron disminuciones de 1980 a 2008 mientras que Venezuela, Brasil y Canadá tienen incrementos.

La disminución para el caso de México es de -75% y para EU de -17%. Lo llamativo es que los incrementos se dieron de forma espectacular, pues Venezuela que en 1980 contaba con 19.5 mmb (41.31% de las reservas de México en el mismo año) para 2008 alcanza 99.4 mmb (un crecimiento de 409% comparado con 1980 y 8.35 veces las reservas de México en 2008). Brasil (ahora tan de moda) tiene un crecimiento de 859% pasando de 1.3 mmb en 1980 (solo 2.7% las reservas de México en 1980) a 12.6 mmb en 2008 (1.05 veces las reservas de México en 2008). Finalmente, Canadá tiene un crecimiento de 1980 a 2008 de 229% pasando de 8.7 mmb en 1980 (el 18% de las reservas de México en 1980) a 28.6 mmb en 2008 (2.4 veces las reservas de México en 2008).

De este sencillo análisis se puede concluir lo sigiuente:
1) En 1980 México contaba con mejores condiciones en materia petrolera que sus socios comerciales (Canadá y EU) y que países de Latinoamérica como Brasil y Venezuela.
2) El caso de Brasil es paradigmático pues aunque experimenta el mayor crecimiento prácticamente tiene el mismo nivel de reservas que México.
3) De la muestra de países analizada, Venezuela es el país que en condición de reservas se encuentra en mejores condicions superando en 2008 la cantidad de petróleo que México tenía en 1980.
4) México es el país que experimentó la mayor caída en sus reservas de 1980 a 2008
5) Todos los países con los que se compara México estaban en 1980 en peores condiciones que nosotros. Para el 2009, estos mismo países nos supuraron.

Tabla 1: Variación en las reservas probadas de 1980 a 2008
(países seleccionados)



Después de revisar estos datos surge la pregunta: ¿que es lo que tiene que hacer México para no depender del petróleo?. (PD. Si alguien sabe la respuesta por favor dígala)

Para saber más:
Página de BP-Global click aquí

Comentarios

Unknown ha dicho que…
El crecimiento de Brasil es interesante. Sin embargo hay que considerar que aunque exista un mismo nivel en cuestión de reservas petroleras, la economia brasileña no se sustenta del todo(como México) en este recurso. Ellos han diversificado sus mercados y sus productos cosa que México se ha rezago en hacer. Para entender la baja producción de México debe contemplarse el sistema político mexicano y la función de PEMEX como paraestatal. Mientras no se permita inversión privada a escala para mejorar la expansión y eficiencia de la empresa, el rezago continuará. Eso sí, México no puede seguir dependiendo sólo del petróleo, ni siquiera naciones rentistas como Arabia Saudita tienen el problema de México.
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Estimado Eduardo:
Concuerdo contigo en relación al tema de Brasil. También creo que se ha "sacralizado" la imagen de PEMEX, en el sentido de que solo debe ser explotada por el gobierno. Por otro lado se ha "satanizado" la idea de la inversiçon privada en el sector energético. Seguramente existen muchos argumentos válidos en ambos casos para mantener esta postura. El detalle es que para muchos mexicanos como un servidor, en la discusión los partidarios de ambos bandos, hacen todo menos presentar argumentos económicos concretos.

Se debe llegar a un acuerdo intermedio en el cual, exista inversión privada y el gobierno sea capaz de contar con una buena regulación que evite excesos por parte de las empresas.

Paralelamente, es imprscindible definir una ruta de diversificación en su comercio exterior más allá del tema de exportar artesanías o productos primarios (recuerdas los comerciales del ahora difunto BANCOMEXT con los sombreros que servían de paraguas).
En cualquier caso, lo primero que se necesita es un mejor gobierno, entendido éste, como aquel que haga cumplir las leyes y garantizar la seguridad de las personas a un costo justo. Nuestros dirigentes deberían retomar la frase del nuevo presidente de Chile: ahorrar hasta que duela.
Bueno, pedir no empobrece.
Saludos

Entradas populares de este blog

Argumentos microeconómicos y macroeconómicos en contra del aumento al IVA e ISR

Ante su comparencencia en el senado, el Secretario de Hacienda Agustín Carsterns fue cuestionado en relación a por qué en una fase recesiva, se plantean aumentos simultáneos al IVA y al ISR. Los senadores retoman la crítica de economistas como Paul Krugman (premio Nobel en 2008), mientras el Secretario de Hacienda se defiende argumentando que la situación de México es diferente a la de otros países. A raíz de esta discusión, cabe realizar un análisis sobre el impacto de aumentar simultáneamente estos impuesto para lo cual utilizamos argumentos teóricos microeconómicos y macroeconómicos. Argumentos microeconómicos. La teoría microeconómica neoclásica para explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en el precio de los bienes, plantea la existencia de dos tipos de efectos: el efecto ingreso y el efecto sustitución. Este idea fue formalizada matemáticamete por Emanuel Slutsky en su conocida ecuación. Sin entrar en detalles muy técnicos trataremos de explicar intuitivamente...

Presentación de Libro: Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata

Los resultados de la prueba ENLACE

Los últimos resultados de la prueba ENLACE prenden focos rojos a nivel nacional, exhibiendo una crisis adicional a la económica: la crisis del modelo educativo. A propósito de este tema, en el CIIE-UPAEP se presenta un sencillo análisis estadístico de los puntajes obtenidos en las primarias y secundarias del estado de Puebla con los datos a nivel nacional. La información proviene de la pagina de la prueba ENLACE ( ver aquí ). Como estrategia de estudio se construye un ranking con los 32 estados utilizando un promedio a nivel estatalgeneral que abarca a su vez los promedios de cada grupo (secundaria y primaria) y cada aspecto analizado por la prueba (Español, Matemáticas y Formación Cívica). Posteriormente estos promedios se desagregan para el estado de Puebla y a nivel nacional entre escuelas privadas y públicas para generar un análisis más profundo. Metodología Sobre los diferentes niveles en que aplica la prueba ENLACE conviene destacar lo siguiente: 1) Los datos utilizados contie...