Ir al contenido principal

El consumidor no se equivoca

Los datos publicados por INEGI en relación a la confianza de los consumidores son interesantes debido a que reflejan en buena medida el sentir general de la población en torno a la situación económica del país (ver acá). Como puede apreciarse en el gráfico del INEGI (dar click en otra ventana para ver más grande), existe un período de "optimismo" de las personas cada que se acerca el mes de diciembre, seguido de una caída provocada por la cuesta de enero del siguiente año.

Para algunos períodos esto puede identificarse con claridad, como por ejemplo de diciembre de 2001 a enero de 2002 (-15.56%) y el paso de diciembre de 2002 a enero de 2003 (-7.03%).
¿Qué podría generar este tipo de comportamiento?.

Un argumento intuitivo recae en la entrada de recursos a las familias mexicanas por el aguinaldo (obviamente), en conjunto con la llegada de remesas de migrantes. Para enero, dados los pagos de derechos anuales que deben realizarse (predial, tenecia, agua,etc), el incremento de precios y el retorno de migrantes a EU, es lógico suponer un deterioro en la confianza. Es interesante que en este período las caidas son bastante pronunciadas, y probablemente estén asociadas a la incertidumbre de los mexicanos en torno al desempeño económico del gobierno. También podría existir una reacción por la forma en como se proposieron reformas fiscales donde se planteó (sin que se aprobara) incrementos de IVA en alimentos y medicinas.

Sorprendentemente a partir de 2003 este patrón cambió, pues de diciembre de 2003 a enero de 2004 existe un decremento apenas perceptible, (-0.16%). De diciembre de 2004 a enero de 2005 incluso se observa un incremento, también marginal del (0.57%). De diciembre de 2005 a enero 2006 nuevamente existe un decremento marginal (-0.55%). ¿Cómo explicar este período de relativa estabilidad en la confianza de los consumidores?.

La situación podría deberse en buena medida al aumento en el precio de hidrocarburos así como a la cantidad de remesas que entraron al país. Este incremento de remesas a su vez podría estar asociado a la expansión de sector inmobiliario en los EU, en el cual se emplea una buena cantidad de nuestros compatriotas.

Sin embargo, a finales de 2006 comienza un periodo de incertidumbre en el cual reina el pesimismo. Por ejemplo, se rompe con el comportamiento optimista provocado por la llegada del mes de diciembre, lo cual podría asociarse a los primeros visos de crisis en el sector inmobiliario de EU, así como a la intranquilidad que sufrieron los mexicanos ante el conflicto postelectoral.

De forma interesante, en el paso de diciembre de 2006 a enero de 2007 se verifica un decremento del índice (-4.91%) no tan pronunciado como en el perído 2001 a 2003. La cuestión es que regresa esta inercia de desconfianza. Para el último período de 2007, sucede una situación similar pues la caída de la confianza de dicembre de 2007 a enero de 2008 es de -2.03%. Una vez que ha estallado "oficialmente" la crisis en el mundo, todo el 2008 se presenta un progresivo deterioro en la confianza de los consumidores, generándose una variación importante en el valor del índice (en promedio la variación fue de alrededor del -2%). Esto ocasiona que para diciembre de 2008 se tengan valores del índice por debajo de 80.2 tomando como referencia el 2003.

La caída en la confianza en conjunto con la incertidumbre que reinó en el 2009 tras las negociaciones del presupuesto, motivaron a que el indicador registrara los valores más bajos alcanzando un nivel de 80.43. Adicionalmente en este año se observan altibajos marcados. De abril a julio se observa una recuperación, seguida de una fuerte caída de julio a octubre.

Los datos de INEGI sugieren que en diciembre de 2009 se comienza a recuperar la confianza de las personas. Falta ver si este optimismo registrado en el último mes de 2009 se mantiene tras las medidas fiscales adoptadas por el Presidente y el Congreso, mismas que entrarán en vigor en este mes de enero. El dato lo analizaremos en febrero.



Compartir

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Nobel de Economía 2009 ¿Por qué se lo dieron a Ostrom y Williamson? (primera parte)

Los premios Nobel del 2009 han resultado desconcertantes para muchas personas debido a ciertas designaciones tales como la de Herta Müller (Literatura) o la de Barack Obama (Paz). En ambos casos se ha cuestionado si estas personas tienen una trayectoria sufienciente para respaldar la decisión (en particular la de Obama). El caso del Nobel en Economía, los ganadores resultan menos cuestionables aunque se puede observar una connotación en relación a lo que se espera de la disciplina económica. Por esta razón valdria la pena hacer un análisis del trabajo de los galadornados. Elinor Ostrom, no solamente es la primera mujer en recibir el premio en Economía sino que es una investigadora que ha estudiado mecanismos de asignación eficientes alternativos al mercado. Su trabajo se ha centrado en el análisis de los bienes comunales (estudiados con anterioridad por Garrett Hardin) y como pueden ser administrados sin recurrir a un mercado que asigne precios y cantidades. Un bien comunal se puede ...

El impacto económico de la influenza, identifiquemos algunos costos.

Fuente de la foto: The New York Times Diversos analistas han sugerido el posible impacto que la influenza puede tener sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Se espera que la caída del PIB sea tan pronunciada como la del ‘95 e incluso más debido a ambos la crisis financiera mundial y el impacto de la influenza. Estos escenarios sin embargo aún pueden ser prematuros al no tener una idea precisa de la duración y profundidad de las medidas sanitarias implementadas en todo el país. Lo que podemos hacer para empezar es tener claras algunas de las variables que esta contingencia afecta. Primero, en términos sanitarios son importantes los costos relacionados a la contención del virus: equipo, materiales, brigadas de salud, personal, transporte, etc. Segundo, medidas para evitar la concentración humana y la propagación de la influenza, como el cierre de restaurantes o limitar el transporte aéreo internacional, pueden romper cadenas de valor cruciales para la economía nacional y eje...

La depreciación del tipo de cambio, respuesta ante el recorte de tasas de interés

Fuente: El Universal. Este viernes el Banco de México recortó las tasas de interés 25 puntos base (p.b.), tan solo la mitad de lo que originalmente estaba previsto, quedando finalmente en 7.50%. Al mismo tiempo, el mercado cambiario castigó al peso, el cual se depreció hasta superar la barrera psicológica de los $15.00 pesos por dólar al inicio de la sesión de este Viernes 20 de Febrero. El principal objetivo del recorte de las tasas obedece entre otros, al deseo loable de reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario y su volatilidad no hicieron esperar. ¿Qué podemos esperar en el corto plazo sobre la reacción de los mercados cambiarios y de bonos a la luz de la Teoría de Paridad de Tasas? La condición de equilibrio sugiere que se cumpla la siguiente igualdad: los mercados de bonos internos y externos (léase México y Estados Unidos) debe estar en equilibrio con el premio (o descuento) en el mercado cambiario. En otras palabras, se requiere mantener...