Ir al contenido principal

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)



En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía.

El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar menos de 5000 kcal al día mientras que países ricos tendrían gastos calóricos de más 100,000 kcal diarias.

La diferencia entre consumo endosomático y uso exosomático estriba en que el primero "está dado". En otras palabras, tiende a ser constante a pesar de que algunos aspectos culturales podrían provocar asignaciones por encima o por debajo del rango de valores de 1,500 a 3,000 kcal (ie: sociedades que tengan dietas más ricas en proteínas o azúcares). Sin embargo, el consumo exosomático no se puede explicar por aspectos biológicos sino por la economía, la cultura, la política y las diferencias sociales (Martínez y Roca, 2006:23).

En este caso, para medir la eficacia con la cual la economía de un país es capaz de producir, ocupan la intensidad energética, definida como la utilización de energía por unidad del PIB. También se puede emplear como indicador dos cálculos de elasticidades: 1) la elasticidad ingreso del consumo endosomático; 2) la elasticidad ingreso del consumo exosomático.


Confirmado el planteamiento incial de los autores, al estimar la elasticidad-ingreso endosomática se obtienen valores que tienden a 0, mientras que la elasticidad-ingreso exosomática toma valores por encima de 1. En palabras más sencillas: un aumento en la riqueza no modifica la cantidad de consumo endosomático necesario para preservar la vida, pero si aumenta drásticamente la cantidad de energía gastada en la producción de los bienes, servicios que requiere una sociedad para mantener un determinado "estándar de vida".

Esto último es importante debido a que implica que sociedades con altos ingresos se deben generar grandes cantidades de energía dado su patrón de consumo. También plantea la necesidad de incluir en la contabilidad nacional el valor tanto del consumo endosomático y del uso exosomático. Finalmente introduce una cuestión de suma importancia donde la Economía tiende puentes con la Física y que se ilustra con este ejemplo: la mayoría de las sociedades requiere de energía eléctrica y para ello la debe producir ocupando diferentes alternativas como la nuclear, solar, eólica, quema de leña, petróleo, etc.

Algunas de estas alternativas son más baratas, en el sentido de que tienen un menor grado de entropía (la parte de energía pérdida en el proceso) mientras otras son más caras. Una mayor/menor entropía, se asocia directamente con una mayor/menor contaminación. Así, un país que quiere producir 1 unidad de energía electríca podría requerir la utilización de 3 unidades de energía proveniente de la quema de petróleo. Esto implica que solo 1/3 de cada unidad de petróleo se estaría aprovechando, mientras que 2/3 representarían contaminación. Al final se tendría un total de contaminación equivalente a 6 unidades de quema de petróleo (2/3 multiplicado por 3), y solo una unidad de electricidad. La cuestión clave, es que estas 6 unidades de contaminación se tienen que ir hacia algún lado del planeta (la atmósfera, el subsuelo, los ríos, etc), lo cual genera la acumulación de energía. A la larga, será tanta la energía acumulada, que tenderá a producirse un fenómeno que la libere de forma abrupta. Una vez que esto ocurre, el planeta encuentra un nuevo estado de equilibrio.


Así las cosas, cuando en el mundo existían solamente economías agrícolas no habría de que preocuparnos debido a que la cantidad de energía podía ser absorbida por el planeta sin que existieran repercusiones "tan graves". Sin embargo, actualmente todo lo que compramos y usamos las personas, ha modificado el clima hasta el punto que ocurren cuestiones preocupantes. Precisamente, esta liberación de energía comienza a ser cada vez más frecuente y con una magnitud mayor. En el próximo post comentamos algunos datos en torno a como se han incrementado considerablemente las catástrofes naturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.