Ir al contenido principal

Alianzas, preferencias electorales y el papel de las encuestas

Tras los resultados que arroja el PREP de los diferentes estados donde hay elecciones, queda claro dos cosas: 1) Las alianzas en contra del PRI han rendido frutos; 2) Es imprescindible regular el funcionamiento de las casas encuestadoras.
En relación al tema de las alianzas, se observa que en los estados de Sinaloa, Puebla, Oaxaca estas agrupaciones políticas obtienen triunfos históricos, pues nunca había existido alternancia (el otro estado con esta característica es el estado de México). Paralelamente, se observa que en otros la votación final se cierra. En particular destacan Veracruz, donde la distancia entre los dos principales contendientes es de poco más de 73,000 votos (corte del 05/07/10 a las 08:07:05 ver acá para actualización) e Hidalgo, donde la diferencia entre el candidato ganador del PRI y la candidata de la alianza es de casi el 5% (441,571 votos vs 396,561, ver aquí última actualización el 05/07/2010 a las 05:48:09 am). Otro caso interesante es el de Durango, donde la alianza en contra del PRI obtiene el 44.7% mientras que el PRI el 46.4% (ver acá, última actualización el 06/07/2010 10:37).

El saldo final de la elección para algunos encuestadores como Mitofsky (ver acá), indica que el PRI obtiene 9 gubernaturas (con triunfos en estados donde era oposición como Zacatecas o Aguascalientes) mientras que la alianza en su contra le quita 3.
Si se observa con atención, esta situación ubicaría al PRI como la primera fuerza del país, sin embargo la lectura entre líneas es muy interesante. En primer lugar, habrá que tomar en cuenta un asunto importante: estas tres gubernaturas donde gana la alianza representan una parte importante del electorado nacional imprescindible para obtener la presidencia en el 2012. Por otro lado, existe un "efecto demostración" (palabras de Francisco Abundis, en Imagen Electoral del día de ayer, ver acá) donde se probó empíricamente que las alianzas funcionan y pueden derrotar al PRI. En el peor de las casos generan elecciones muy competidas. Finalmente, se plantea con bastante probabilidad una alianza para competir por la gubernatura del estado de México el próximo año.

Dejando un poco de lado el asunto de los ganadores y perdedores en esta elección cabe la pena preguntarse
¿por qué cambian de manera súbita los electores su voto en estados donde históricamente gobierna el PRI?.
Tomando como referencia el modelo canónico que explica la conducta de electores (Riker,1959; Black, 1958; Buchanan, 1954; Buchanan y Tullock, 1962), observaremos que se parte de la idea, de que los votantes tienen preferencias bien definidas en torno a un grupo de temas y por ende, el proceso de votación se define cuando los partidos políticos y sus candidatos, encuentran la plataforma de propuestas más cercana a ladel grupo mayoritario de votantes.
Dicho modelo explica con cierta exactitud la conducta en algunas elecciones principalmente en EU pero ha demostrado su falta de "realismo" en democracias multipartidistas o cuando existen demasiados temas en las plataformas de campaña. Dicho de otra forma: entre menos partidos existan en la competencia y más clara sea la propuesta de los candidatos es más probable que el modelo canónico explique la conducta de electores.
Una de las principales conclusiones de este modelo, es que en democracias desarrolladas, factores como el sexo, la raza, la posición socioeconómica y factores ideológicos (que tan de izquierda o de derecha es el votante) son fundamentales para explicar la formación de preferencias, así como el el resultado de una votación.

Sin embargo, en sociedades como la mexicana resulta bastante complicado defender esta idea por la siguiente razón:
es bastante probable que las preferencias no esten bien definidas y mucho menos asociadas a factores ideológicos o socieconómicos.
Esto es posible sustentarlo, debido a las siguientes cuestiones: 1) El nivel educativo en la mayor parte de la población es de primaria incompleta lo cual incide en la capacidad para procesar la información en cuanto a las plataformas de campaña y facilita la manipulación de votos; 2) las personas en México, en su mayoría, no encuentran diferencia entre izquierda y derecha; 3) no existe evidencia de un voto de clase (PE: que los obreros prefieran a partidos de izquierda o que los empresarios solo voten por partidos de derecha).

Si lo anterior es cierto,
¿cuál podría ser el principal criterio para entender la formación de preferencias de un votante en México?.
La evidencia empírica (Castañeda e Ibarra, 2010) demuestra que los eventos mediáticos en México (escándalos, debates, declaraciones,etc) , son un criterio que se emplea frecuentemente para definir el voto ciudadano. Por otro lado Baker (2006) ha probado con datos de México, que resulta importante la influencia de redes discusión, es decir, la interacción con otros votantes (padres, amigos, compañeros de trabajo, vecinos). De forma más preocupante, (Díaz-Cayeros,Estévez y Magaloni, 2007) indican que la compra de votos es uno de los principales determinantes del voto en México.

Lo que es interesante de las últimas elecciones en México (2006, 2009 y 2010) es que comienza a reflejarse una premisa del modelo canónico: cuando el partido en el poder no genera un nivel de bienestar para la mayoría de los votantes, esta mayoría decide cambiar el status quo y votar por la oposción. Ejemplos de lo anterior son los estados de Zacatecas y Aguascalientes donde alternan los gobiernos.
Retomando los argumentos empíricos que explicación las motivaciones de los votantes en México, es necesario plantear una última pregunta: ¿es imprescindible regular la forma en que se presentan las encuestas encuestas de opinión antes y durante los procesos electorales?.

Utilizando un trabajo teoríco de Callander (2006) se puede argumentar que en una elección existe un "efecto vagón", en el cual los voatantes buscan estar con la opción que la mayoría considera ganadora (subirse al vagón). Por lo tanto, la simple percepción de que un candidato resultará ganador, es suficiente para que se defina una elección a favor de este candidato (una especie de expectativa autocumplida).
Este trabajo permite sostener la idea de que es necesario regular el trabajo de las casas encuestadoras en aras de evitar la formación de expectativas erroneas en los votantes. De no hacerlo es posible que existan condiciones de inequidad en procesos futuros.


Comentarios

José María Peralta ha dicho que…
Buena nota profesor.

Otro estado donde tampoco se ha logrado la alternancia es Tabasco.

En México me parece importante considerar las estructuras partidistas y la capacidad de movilización de estas, como una variable que inclina la balanza electoral hacia un instituto político u otro.

Otro factor a considerar, es el abstencionismo; que permite a los partidos utilizar técnicas como la "operación hormiga" "el carrusel" "embarazo de las urnas" "operación tamal" (las denominaciones dependerán de la región del país), que de manera ilegal, interfieren en el resultado de una elección.

Saludos y seguimos pendientes del blog ;)
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Es curiosa la creatividad adel mexicano (no conocía la operación tamal). El punto que tocas tiene una validez fundamental debido a que de todas las encuestas la que importa realmente es la del día de la votación. En el programa de ayer (12 de julio de 2010) de imagen electoral comenta Leo Zuckerman con Camacho Solís (el "gran orquestador" de las alianzas por el lado de la izauierda) que una parte fundamental de los resultados es precisamente la estructura de los partidos así como la operación política. Saludos
Nacho
Anónimo ha dicho que…
Con todo respeto, me parece que su artículo es interesante pero que no aporta algo nuevo a lo que la teoría y los grandes autores ya lo han hecho. Si bien da una explicación suficiente de lo que sucedió el 4 de julio no alcanza para entender completamente este fenómeno. Me parece un tanto alejado de la sencillez del lenguaje y que por lo mismo no tiene la precisión necesaria para acertar. Buen trabajo pero, en mi opinión, falta mucho por mejorar.
Ignacio Ibarra ha dicho que…
Para anónimo de 22 de julio a las 19:19. ¿De que grandes autores hablas?. Si tienes bibliografía, posteala para que la revisemos. En efecto coincido en que el 4 de julio en México ocurrieron muchas cosas que la teoría nunca podrá explicar, No debemos olvidar que nuestros modelos son "de caricatura" y pues tratan de aproximar (en el mejor de los casos) a la realidad. Como comenta Joan Robinson, es imposible tener un modelo que describa perfectamente la realidad, pues sería como tener un plano escala 1:1. Por otro lado Keynes también comento que era mejor contar con información que podría ser errónea, que no tener nada. Finalmente de esto se trata el trabajo empírico.
Gracias por tus comentarios
Saludos

Entradas populares de este blog

Economía, cambio climático, y las consecuencias en México (primera parte)

En el texto de Martínez y Roca (2006), publicado por FCE (Fondo de Cultura Económica) denominado "Economía Ecológica y Política Ambiental" se aborda el tema de como la producción de bienes y servicios exacerbada puede llevar a la insostenibilidad ecológica y económica. Estos autores sostienen que en la producción de bienes existe un flujo de energía en el cual interviene el consumo endosomático y el uso exosomático de energía. El consumo endosonático, se asocia con aspectos genéticos de las personas, puesto que implica la cantidad de kcal que son utilizadas por un individuo para preservar la vida y realizar actividades como trabajar o desplazarse. Así, se establece que una persona requiere entre 1,500 y 3,000 kcal al día para poder "funcionar". Al hablar de "uso exosomático", los mismo autores identifican el gasto de energía destinado a la producción de bienes y servicios, incluída la propia energía. En ese caso, estiman que países pobres podrían gastar m

La Empresa Familiar en la Bolsa Mexicana de Valores

Por Karen Watkins Fassler karen.watkins@upaep.mx Investigadora, CIIE-UPAEP y IESDE School of Management          Las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores se caracterizan por una alta concentración de la propiedad; en promedio ésta es del 54%. Además, la concentración de la propiedad es una variable estable en el tiempo; son raros los casos en que los dueños mayoritarios renuncian al control de las firmas. Esto se explica en parte por la composición de esta estructura accionaria: el 78% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores son familiares.  Dentro de las empresas familiares listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, el 42% son dirigidas por miembros de estas mismas familias, los cuales rara vez son reemplazados. En las 88 firmas no financieras, que cotizaron durante los últimos 12 años en la Bolsa Mexicana de Valores, se presentaron únicamente 82 cambios de Directores Generales. Esto representa poco menos del 8% de los 1068 reemplazos que se p

Las Tendencias de la Empresa Familiar en Puebla.

Puebla actualmente cuenta con 20 mil empresas registradas; de éstas, 360 son empresas medianas, que emplean entre 51 y 250 personas. Al ser empresas en su mayoría familiares y no listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, la información con la que se cuenta de ellas es reducida. Este estudio tiene como objetivo cubrir parte de esta limitación y poder así conocer las características principales que describen a este grupo de empresas, así como los incentivos y motivaciones de sus Directores Generales (CEOs). En el siguiente documento se analizan los resultados de una encuesta realizada a 56 Directores Generales de empresas medianas en Puebla, donde el 80% de ellas son familiares. Se identifican estrategias empresariales que favorecen el desempeño financiero de estas firmas. Asimismo, se determinan herramientas eficaces para motivar a los CEOs, con las cuales se incrementan tanto el bienestar de estos altos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.